lunes, 9 de abril de 2018

LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS CREA EXCLUSIÓN

Ser ciudadano implica una serie de derechos y responsabilidades. Los deberes los aprendemos a través de la socialización, primeramente con nuestro entorno familiar y seguido del entorno de la escuela donde interactuamos con grupos de iguales y con instituciones sociales y educativas con las que participamos. Por ultimo también podemos contar con la "especializada" que es una educación que se realiza cuando alguna de las anteriores no ha sido suficiente o ha fallado. 

El entorno, como se indica en el texto de Zaida Muxí, es lo que configura en gran parte lo que somos, y nos hace que consideremos algo como normal o anormal según nuestra perspectiva hacia ello. Pero es importante centrar nuestra mirada a los equipamientos y espacios públicos de la ciudad, ya que según se configuren determinaran que usos se van a realizar y cuales no. 
Los espacios públicos son creadores de comunidad porque pueden generar vinculo o cortarlo, y es importante que estos equipamientos estén distribuidos por toda la ciudad y no solo en un espacio, ya que podría crear exclusión a aquellos que no puedan optar a esos barrios. Hay que dar valor a todos los barrios de la ciudad y evitar que se hagan comunidades distintas dentro de un mismo barrio generando modelos muy diferentes para evitar que esos barrios se etiqueten y se marginalicen. 

Los espacios y equipamientos públicos son importantes para la formación de la ciudadanía, tanto referida a la formacion formal como a la informal e inluso dando mas importancia a esta ultima por ser aquella que aprendemos mientras nos desarrollamos en el medio. Los espacios nos forman y pueden provocar rechazo y si es mi unico espacio puedo entenderlo como algo normal. Es importante que los barrios tambien nos formen de otras formas como por ejemplo fomentando tiempo de ocio para sus ciudadanos o fomentando el reciclaje para mejorar el medio ambiente no solo del barrio si no de la ciudad. 
Los espacios publicos como hemos indicado antes tambien son importantes para nuestro desarrollo personal ya que nos desarrollamos en un entrono y vamos tomando decisiones dentro de lo que vamos entendiendo como normal, por lo que el desarrollo personal depende de la persona, pero este esta influido por el lugar en el que vive.
Hay diferentes tipos de aprendizaje y estos se pueden entender dependiendo de lo que marquen los lugares con las normas sociales de la ciudadania. 

Antes de diseñar un espacio es importante primero planificar pensando en las actividades que se van a poder realizar ahi bajo la mirada de una persona del pueblo. Es importante que esta actividad sea una realizada de forma cotidiana, y que este espacio no sea excluyente o un simple espacio estanco. Es importante tambien que los espacios que se creen no tenga una sola funcion, y que estos espacios esten distrubuidos por toda la ciudad, para proporcionar riqueza a cada parte de ella. 

Cuando encontramos ciudades en las que tienen zonas destinadas para unas determinadas funciones podemos encontrarnos ciudades muertas, ciudades que son utilizadas solo en X peridodo del dia o en X días. Como ejemplo seria una parte de la ciudad destinada a oficinas y empresas, una zona destinada a discotecas y bares o una zona destinada a colegios o escuelas. 
 Es importante realizar ciudades donde los espacios tengan varias funciones, y que busquen la union donde el espacio educativo y la ciudad esten relacionados, ya que tambien nos educamos en la calle y con el entrno que nos proporciona un saber diferente al que nos da la escuela. 

Los espacios publicos tienen que favorecer el reconocimiento y la pertenecia a todos los habitantes de la ciudad. Tiene que haber politicas que hagan que todo el mundo participe para que se sienta parte de la ciudad y se sienta reconocido en ella. Es importante fomentar el pueblo y que animemos a visitarlo a toda la ciudadania que vive en el, ya que muchas veces desconocemos nuestra propia ciudad. Todos formamos parte de una gran vecindad y desde arriba se deben promover espacios de encuentros. 

Los espacios publicos son como un texto que podemos leer, es interesante caminar por la ciudad y observar los carteles que se encuentran en la calle, observar las señales de trafico, el arte, y de ahi entender la prioridad que hay en tu ciudad. 


sábado, 7 de abril de 2018

La importancia de la educación sexual: CONCLUSIÓN FINAL

Con esta entrada se da por finalizado el análisis realizado sobre esta problemática, no analizaremos por ahora más problemáticas, pero os invitamos a que os informéis y nos comentéis aquellos aspectos que son dignos de una entrada en el blog. 

A partir de este momento en el que alguien (Erika) verbaliza lo que muchas mujeres venían sintiendo, es cuando nos decidimos a enfrentar un estudio de este calibre, ampliando más allá, reflexionando sobre qué más fuerzas impositivas danzan sobre nuestras cadenas por el mero hecho de ser mujer, apretándolas cada vez más hasta que sea imposible moverse o, como escogemos nosotras, hasta que las partamos y nos empoderemos.

Volvemos a hacer hincapié en la importancia de impartir una educación sexual dentro de la escuela que incluya información más allá de la importancia de utilizar anticonceptivos para no contraer enfermedades de transmisión sexual o embarazos no deseados. Implementando información sobre las practicas desde una perspectiva inclusiva y fuera de prejuicios, que informe sin tapujos a los más jóvenes.

Como hemos ido señalando a lo largo de las entradas, existe una gran desinformación de lo que supone ser mujer en la sociedad actual española, aunque la revisión de estos estudios nos ha demostrado que ser mujer en la sociedad actual supone que, pese a ser más de la mitad de la población, no se nos escuche, no se nos respete, se nos cosifique, se nos manipule, se nos utilice, y en los peores de los casos incluso se nos mate.

Por esta serie de hechos consideramos importantísimo investigar cómo han construido con pequeñas cosas una sociedad de control, identificar aquellas situaciones en las que se nos está discriminando, utilizando, etc para un fin poco relacionado con nuestro disfrute, satisfacción o bienestar personal.

Hemos investigado pequeños aspectos, sin embargo nos ha servido también para reflexionar, sacar nuestras propias conclusiones, desmontar mitos e ideas que teníamos sobre el cuerpo de la mujer, sobre la sexualidad y sobre comportamientos. Puesto que esta información debería ser legítima en lugar de encontrar grandes vacíos de información, pensamos que deberían llevarse a cabo actuaciones desde la educación y desde una edad temprana, para prevenir conflictos sociales y con nosotras mismas, para erradicar con todo aquello que va en nuestra contra y construir una sociedad igualitaria en la que nosotras seamos tan importantes como lo son los hombres ahora y como lo han sido siempre.

Hemos encontrado problemáticas para encontrar información sobre muchos temas, lo que nos hace corroborar que el tema de la sexualidad sigue siendo hoy en día un tema que suscita vergüenza y queda limitado al ámbito intimo y privado de la persona.

Nos ha parecido un tema muy interesante para investigar, ya que hemos aprendido mucho sobre diversos temas que no solo están recogidos en los tratados en el trabajo, otorgándonos una visión estructural de España en lo que a educación sexual se refiere.

Esperamos que os haya gustado la investigación, ya que nos ha costado bastante tiempo poder recabar toda esta información y sobretodo poder sintetizarla y relacionarla para que tuviera sentido. 

miércoles, 4 de abril de 2018

La importancia de la educacion sexual: PORNOGRAFÍA

Con esta entrada concluiremos los temas que establecimos para hablar sobre la educación sexual, aunque dentro de unos días subiremos también una reflexión propia sobre todo lo investigado, esperamos que como siempre, la entrada os resulte curiosa.

La  industria del porno está dirigida a un público masculino y machista, ya que el papel que tiene la mujer es de ser un mero objeto de satisfacción para el hombre, con la cual puedes hacer cualquier cosa sin importar la voluntad ni placer de esta, porque es una sumisa.
Según las estadísticas mundiales publicadas por el departamento de datos de la web PornHub, que es una de las mayores plataformas que proporcionan servicios gratuitos de cine para adultos, España se situa como el 13º estado que más porno consume a través de internet.
Las categorías qué más triunfan son: “maduras” “jovencitas” y “pechos grandes”. Esta tendencia se entiende mejor al comprobar que el 74% de los consumidores son hombres.
La edad media del consumidor de porno se sitúa en los 35,3 años, pero en esta estadística no hay datos referentes a consumidores menores de edad, ya que se comienza a contar desde los 18 años.

Por ello decidimos buscar estudios complementarios que se centren en los adolescentes.
Los menores tienen acceso a las webs pornográficas de forma muy sencilla. El 53,3% de los adolescentes españoles de entre 14 y 17 años han visto porno en internet, y el 4% de los jóvenes de entre 11 y 12 años recibe contenido sexual en su móvil. Y el porno, mal digerido provoca comportamientos no deseables, ya que nuestros cerebros aprenden por imitación, y si la población se acostumbra a excitarse viendo videos pornográficos, en los cuales los roles están muy definidos, haremos que los jóvenes condicionen sus preferencias.

Es importante recalcar también que los jóvenes deducen que su vida sexual puede ser muy parecida a aquella que visualizan en el porno.
Si recordamos la infinitud de categorías existentes en el porno destinada al consumo de hombres heteros, es fácil observar que La mujer se ve como un elemento de posesión del hombre. Este poder es visualizado por todos los adolescentes que se nutren de estas prácticas adoptan estos roles de forma inconsciente.
Como educadoras Sociales nos preocupa que la educación sexual de los menores esté evolucionando sola y sin control, donde impera una gran hipocresía por parte del Gobierno, donde creen equivocadamente que impartir educación sexual hará que aumente sexo entre adolescentes, cuando es al revés, ya que con una buena educación sexual los menores serán mas capaces de decir “no”
La educación sexual esta olvidada en el currículo escolar, dejando a los centros educativos el poder de elegir si otorgarla o no, y siendo necesario en muchas comunidades, el consentimiento paterno. Esto provoca que dejemos a los menores a merced de la autoinformación, especialmente recibida a través de la pornografía.  

Por ello debemos solucionar este problema, ya que los hombres asumen los papeles que el porno les  muestra y así tratan a las mujeres cómo creen que nos gusta; y las mujeres asumen el rol de la mujer en el porno dejándose hacer cosas aunque no les produzcan placer. Por ello debemos ofrecer una buena educación sexual basada en el respeto, igualdad y placer de ambas personas.
Algunos ejemplos donde vemos la clara cosificación de la mujer dentro de esta industria son:

-          Los resultados más buscados cuando salió el caso de la violación durante los Sanfermines fueron desgarradores, porque la gente busco masivamente el vídeo de la violación. Algo tampoco muy de extrañar ya que en dichas páginas hay categorías de violaciones, menores, padres e hijas; lo cual deja mucho que desear.
                                               
-          La mayoría de categoría que hay en las páginas porno, son referidas a las mujeres y dichas categorías no existen para el hombre, como pueden ser: milf, colegiala, tetonas, latinas, colombianas, enfermera, etc. Tambien predomina la imagen de la mujer en todas las miniaturas de las categorías, donde se puede observar su imagen en todas ellas menos en la categoría “gay”.

Por ello creemos que lo más adecuado sería realizar un porno feminista, que es una nueva corriente del porno el cual se desarrolla basado en el placer de las dos personas, sin menospreciar ni abusar de ningunas de las partes. Este porno no debería visualizarse como una categoría más, ya que todo el porno debe integrar practicas basadas en el placer de las dos personas.

Antes de terminar os adjuntamos una imagen de las categorías que residen en una pagina pornográfica habitual.



¿Todavía tienes dudas de que se necesite hablar de sexualidad en los colegios? 

domingo, 25 de marzo de 2018

La importancia de la educación sexual: LOS ANTICONCEPTIVOS

Antes de comenzar a analizar este ámbito, vamos a proceder a definir el término anticonceptivo. Entendemos anticonceptivo como cualquier método o dispositivo cuyo fin es la prevención del embarazo. La planificación, provisión y uso de estos métodos es lo que llamamos planificación familiar. Actualmente, a pesar de que algunas culturas desalientan el uso de los mismos, su uso esta muy generalizado.

Como hecho introductorio, cabe destacar que los anticonceptivos orales (ACO) son los más utilizados en la actualidad. Se calcula que más de 55 millones de mujeres lo utilizan en este momento, lo que conlleva efectos secundarios para el género femenino como aumento del sangrado menstrual, cefaleas, mareos, etc. Si dejamos de un lado el efecto terapéutico que puede llegar a tener este método anticonceptivo (beneficio en polimenorrea o endometriosis, entre otros), se genera una desigualdad de género ante la no utilización de un método anticonceptivo químico en la pareja masculina. Además, cabe destacar el hecho de que los ACO son el anticonceptivo preferido entre la población joven.

La figura del educador social es un elemento básico para hacer ver esta problemática y abordarla desde todos los puntos de vista de nuestra sociedad.

Para comprender la importancia que tiene esta categoría dentro de la educación sexual, comenzaremos estableciendo el número de hombres y mujeres habitantes de nuestro país recogido por el INE, dónde se nos indica que la población total española es de 46.549.045 personas, siendo 23.711.099 mujeres, y el resto hombres.

En nuestro caso centraremos la atención en la población femenina, contabilizando aquellas mujeres cuya edad este comprendida entre los 15 y los 45 años, ya que este intervalo es el de mayor fertilidad para la mujer. Según el INE 5.721.252 mujeres españolas entre los 15 y 45
años usan algún método anticonceptivo en la actualidad.

Para conocer cuales son aquellos anticonceptivos más usados actualmente en España en esas edades, adjuntamos la tabla encontrada en el INE con toda la información.

Podemos observar que el método más usado en la actualidad es el preservativo. Seguido de la píldora, la ligadura de trompas, la vasectomía, el coitus interruptus, el DIU, la abstinencia, ritmo y temperatura basal, lavado vaginal, y otros métodos como, cremas anticonceptivas, lactancia prolongada, diafragma/tapón o esponja vaginal, inyección y píldora del día después, etc.
De estos métodos anticonceptivos, diez de ellos están únicamente dirigidos al género femenino, mientras que tan solo la vasectomía está dirigida al sexo masculino. Y es aquí donde se va a centrar nuestro estudio,  destacando el hecho de que las mujeres son fértiles durante aproximadamente 6 días al mes frente a los 365 días que lo son los hombres.
Los jóvenes españoles cada vez se inician antes en las relaciones sexuales, la edad media se sitúa alrededor de los 15 años. Este hecho es un gran problema, ya que las relaciones sexuales y todo lo que conlleva, sigue siendo un tema tabú para la gran mayoría de la población, sobre todo para los adolescentes, sin olvidarnos de sus familias.
Es importante resaltar que no se ha encontrado información relativa a la transmisión de educación sexual más allá de la familia y el centro educativo, siendo esta una perspectiva distorsionada de la sociedad actual, en la cuál la mayoría de “educación” sexual que puede llegar a los adolescentes, suele ser a través de webs pornográficas. Algunos estudios recogen que el 16,3% de los hombres y el 11,9% de las mujeres no habían recibido información sobre sexualidad y anticonceptivos en el periodo escolar.

A continuación vamos a presentar algunos datos que refuerzan el problema social que estamos presentando. En un estudio realizado por Finkel a adolescentes masculinos donde se obtuvieron algunos datos que nos parecen alarmantes. El 43,2% de los varones entendía la anticoncepción como una responsabilidad de la mujer, contemplando el aborto como una alternativa a la solución al problema de embarazo de su pareja el 63.4% de ellos. Asimismo, 3 de 5 adolescentes varones se creen con el derecho de exigir relaciones sexuales a su compañera. Por ello reivindicamos el abordaje de estas problemáticas a través de una buena educación sexual.
Cabe destacar el hecho de que el INE no recoge datos sobre uso de anticonceptivos masculinos, por lo que los medios públicos son los primeros que deben hacerse eco de esta problemática para conseguir una educación sexual efectiva.

Ante todo esto, Un equipo de investigadores anunció a finales de 2016 un avance en la anticoncepción masculia.
Este método en cuestión consistía en una inyección de testosterona junto con un implante de progestora. Este método mostro una eficacia superior a la del preservatico e incluso a la de la píldora femenina. Pero el comité medico que supervisaba el ensayo interrumpió la prueba debido a que surgieron algunos efectos adversos como acné, cambios de humor o incidencias sobre la líbido.
Esto resulta bastante paradójico ya que existen anticonceptivos en el mercado en los cuales estos efectos son habituales, como la píldora femenina.
El presidente de la Sociedad Española de Contracepción, Jose Ramón Serrano indica que el problema reside en la inyección de testosterona y no en los efectos inherentes. Según este especialista desde hace años se estaban consiguiendo buenos resultados en las búsquedas de un anticonceptivo masculino que no tuviera graves efectos secundarios, pero estos estudios se pararon por problemas comerciales. Al parecer, una píldora masculina no es lo suficientemente rentable como para que se busque un desarrollo de ella.
Recordamos ahora aquellos estudios en los cuales el papel de la mujer a la hora de planificación familiar era crucial, ya que según Serrano, esta planificación familiar es considerada mayoritariamente como algo exclusivamente femenino, ya que los hombres no se embarazan, por lo que es dificil que los hombres tomen estas iniciativas si no tienen pareja estable.
Personalmente ha sido bastante complicada la búsqueda de información acerca de la píldora masculina, sobretodo la búsqueda de calidad. En algunas ocasiones hemos podido encontrar artículos en los cuales se cuestiona si realmente es necesario una píldora antinconceptiva masculina, o en los cuales se enumeraban efectos secundarios “significativos” como la depresión o la disminución de la libido que afectan a la masculinidad de un hombre.
Nos preocupa realmente el lenguaje utilizado para abordar este tema, ya que se siguen encontrando diferencias significativas para clasificar los efectos adversos que tienen las píldoras, dependiendo del publico final al que estén destinadas

Finalmente queremos invitar a la reflexion, ¿Habria llegado a comercializarse actualmente un metodo anticonceptivo con tantos efectos secundarios para la utilizacion de las mujeres como el de la pildora actual?. Personalmente creemos que la utilización de la pildora femenina es simplemente una imposición historica en la cual la mujer debe tomar el anticonceptivo porque es ella la que está preparada biologicamente para concebir. Para dar respuesta a esto tambien es interesante reflejar el nivel de inversion dedicado a la investigación de metodos anticonceptivos femeninos (70%), respecto a los masculinos (6%)

Y vosotros, ¿qué opináis?

miércoles, 21 de marzo de 2018

La importancia de la educación sexual: TASA ROSA

Os traemos esta vez una entrada relacionada con las anteriores, esperemos que os guste y que aprendáis de ello.
La tasa rosa es aquella diferencia de precio, normalmente más elevada (sobreprecio) que tienen los productos específicamente destinados al sexo femenino y que normalmente se da en aquellos productos para higiene y cuidados. Este es un fenómeno del que las empresas se benefician puesto que la idea de que la mujer debe estar limpia, depilada, maquillada, etc, está muy arraigado en la sociedad española, por lo que las mujeres de forma inconsciente desembolsan una mayor cantidad de dinero en estos productos. A pesar de ello, la aplicación de un mayor coste a un artículo por razón de género está teóricamente prohibida, pero en la práctica podemos observar cómo se comercializan productos destinados a mujeres más caros que otros idénticos destinados a los hombres.
Tras una revisión de las investigaciones ya realizadas, hemos llegado a la conclusión de que en España no se ha profundizado en la investigación de este fenómeno y en sus consecuencias. No obstante, hemos podido encontrar algunas actuaciones y movimientos que comienzan a denunciar esta injusticia, como sucede con Compromís (coalición política española de ámbito valenciano), que presentará una moción para procurar que el Gobierno persiga aquellas empresas que ejerciten la comercialización de productos con tasa rosa y defender al mismo tiempo la igualdad de precios sin discriminar dichos productos por géneros. Al mismo tiempo, hallamos que en España, la Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios en Acción (Facua) opuso una denuncia a tres supermercados de gran éxito entre nuestra población: Dia, Lidl y Carrefour. La denuncia se realiza a partir de la detección por parte de la Federación de la venta más cara de un producto destinado a las mujeres que ese mismo producto dirigido a hombres. Este producto son los paquetes de maquinillas de afeitar desechables de marca blanca cuya diferencia reside en ser azules o rosas y en el precio triplicado de estas últimas, hecho que vulnera la Ley de Igualdad, la misma que obliga a evitar las discriminaciones por razón de sexo. La denuncia también sostiene que las campañas de publicidad de estos artículos son engañosas e incitan a creer que adquieren un producto diseñado específicamente para las “necesidades femeninas” cuando en realidad se trata del mismo producto con diferente publicidad. Este hecho puede ser castigado al no cumplir las regulaciones expuestas en la Ley de Competencia desleal, puesto que la publicidad altera el comportamiento económico de los clientes y puede inducir a error.
La actuación de la federación solamente abarca las maquinillas de afeitar debido a la carencia de investigaciones españolas indicadas anteriormente. Sin embargo, hemos encontrado otros estudios internacionales más detallados y a partir de los cuales podemos concluir que este fenómeno es una práctica muy extendida que no solamente se aplica a los productos de higiene y cuidados, sino que se realiza con todo tipo de artículos si estos pueden diferenciarse entre hombres y mujeres. Rescatando los datos que nos proporciona el estudio realizado en 2015 en Nueva York, podemos sacar como conclusión que no solamente las mujeres pagamos más por productos de higiene y cuidado, sino que este sobreprecio se aplica a todos los artículos: ropa, juguetes, alimentos, etc. y esta cifra se eleva hasta los 1.300 dólares de diferencia al año. (1.100 €). También podemos observar que los productos que son idénticos, cuya función es la misma y la única diferencia es el destinatario, no sólo son estos productos los que nos preocupan, (estos artículos tienen una diferencia menor en su precio, aunque los de mujeres siguen siendo más caros); sino que también queremos destacar aquellos artículos que, según las empresas, son parecidos a los de los hombres pero adaptados a las necesidades y características femeninas, es decir, con diferencias funcionales, en los que hay un sobreprecio del 16,4%.
Sin embargo, ¿por qué seguimos consumiendo productos diferenciados, pudiendo comprar exactamente el mismo por menos precio? Bien, esto se explica por la estrategia que utilizan los supermercados. Los productos rosas y azules están en estantes separados para no facilitar una comparación a simple vista o en su defecto, no son exactamente iguales para que siempre se origine ese comportamiento en el consumidor. Como podemos comprobar, esto ocurre con las maquinillas del supermercado “Dia” de su marca “Bonté”, las cuales incorporan una banda lubricante de aloe vera, característica que implica que cuesten al consumidor tres veces más, es decir, el paquete de diez vale 2,30 € (23 céntimos por unidad) mientras que las masculinas de su misma marca cuesta 1,75 € el paquete de veinte, (no alcanza los 9 céntimos por unidad), pero también vemos importante señalar que estas últimas tienen una banda de vitamina E, alegando que no son el mismo producto y además no poder estar perseguido por ley.
Aunque “Lidl” haya reducido en marzo el precio del lote de seis maquinillas de afeitar de la marca “Cien Lady” de 0,99 céntimos a 0,59 (10 céntimos por unidad) sigue existiendo una diferencia del 20 % con respecto a las maquinillas de hombre.
Como con las bandas de aloe vera, podemos encontrar otro tipo de argumentos que dejan bastante que desear por parte de las empresas para justificar la diferencia de precio, como ocurre con las máquinas “gillettes” y cuya versión para el hombre cuesta menos fabricar porque al ser más consumida, lo que reduciría su precio por unidad.
Sin embargo nos planteamos que aquí debe haber un fallo de análisis por parte de la empresa “gillett”, ya que de ser así una maquinilla de marca mundial debería costar menos que una de supermercado, las cuales en contradicción a esta teoría se venden mucho más baratas, con lo que concluimos que las empresas aprovechan la diferenciación del producto para obtener un mayor beneficio, a la vez que se perpetúa el cuidado a las mujeres para que inviertan su tiempo y su dinero en cumplir con los cánones de belleza impuestos y tan arraigados en la sociedad.

viernes, 16 de marzo de 2018

La importancia de la educación sexual: MENSTRUACIÓN


A la hora de analizar el primer ámbito de investigación que establecimos en la anterior entrada del blog, pudimos observar que hay no existen muchos datos que pudiéramos utilizar. Nos pareció importante analizar este ámbito ya que creemos que no existe suficiente información sobre la menstruación femenina como se debería. Es más, mucha de esta información esta basada en "bulos"y creencias que distan mucho de la realidad, y que no hacen más que perjudicar a la mujer.

Sin embargo, dimos con Erika Irusta, una pedagoga menstrual y la única que se sepa. La cual además de introducir su historia de vida en un vídeo publicado en Internet donde relata a través de su experiencia cuatro etapas de su vida que marcaron su concepción del funcionamiento “normalizado” de los roles de género, de cómo las malas praxis en medicina pueden determinar el futuro de una mujer sin que ésta llegue siquiera a sospechar lo que sucede (así como la incoherencia de prácticas basadas en el control de la fertilidad de las mujeres sin tener en cuenta que los hombres son fértiles todos los días del mes mientras las mujeres tan sólo seis días). En estas etapas basó todos sus conocimientos y experiencias aunadas en un proyecto emprendedor y de sencilla ambición: llevar a cabo un registro acerca de las manifestaciones mentales y procesos psicológicos, además de las repercusiones físicas, experimentados durante todo el ciclo menstrual. Tras unos meses de anotaciones, el estudio dio un giro al darse cuenta de que se experimentaba un patrón de comportamiento en ella, de manera que tras muchas comparaciones y grupos de discusión, puede concluir que se trata de una manera de ser y estar cíclica biopsicosocialmente, siendo un tema desconocido y al que se sigue asociando con el rechazo y la vergüenza desde el prisma actual social. Es por ello que es tan importante hacer hincapié en este tipo de iniciativas que promuevan dar a conocer realidades tan naturales como la vida.
De esta forma, entre nosotras se desarrollan prácticas poco saludables, como el hecho de utilizar tampones, el cual advierte en su propio prospecto una gran cantidad de contra indicaciones. Sin embargo a pesar de ellas se sigue consumiendo de forma masiva. Una de las consecuencias más graves que se asocian al uso de tampones es el desarrollo del Síndrome del Shock Tóxico (TSS) lo que puede causar la amputación de ambas piernas.
Esta enfermedad fue detectada durante los años 20, sin embargo no fue hasta 1980 cuando se declaró como un gran riesgo para la salud, datos reforzados por un informe de la Universidad de California, Berkeley, que tras comparar estudios clínicos, epidemiológicos y de laboratorio determinó una relación directa entre la utilización de tampones y la contracción del síndrome TSS. Sin embargo la empresa que comercializa la marca “TAMPAX” factura 17 millones anuales solamente en España. Sin embargo, poco a poco van surgiendo otras alternativas más sanas para nuestro cuerpo pero no logran su reconocimiento entre la población española. Esta alternativa es la copa menstrual. En el año 2011 la Universidad de Canadá realizó un estudio llamado “Finding Lasting Options for Women” que tenía como objetivo determinar si las copas menstruales podrían llegar a ser una buena alternativa a las compresas y tampones. El estudio se realizó con la muestra 110 mujeres, entre los 19 y 40 años de edad, consumidoras habituales de tampones. El estudio se organizó dividiendo a la muestra en dos grupos: 55 mujeres utilizarían la copa menstrual y las 55 restantes el tampón y durante tres ciclos menstruales utilizaron el asignado según al grupo que pertenecieran. A final del experimento completaron un cuestionario con los siguientes ítems: satisfacción personal, coste, generación de residuos, comodidad de usos, infección vaginal, etc. Los resultados fueron muy satisfactorios: el 91% del total recomendarían la copa menstrual, donde el único punto negativo fue la incomodidad del uso de la copa menstrual, sin embargo también declararon que fue desapareciendo con el tiempo, por lo que concluimos que es una muy buena alternativa, con un gran ahorro de dinero (casi 100 € anuales), y a su vez, un menor impacto ambiental si lo comparamos con los tampones, suponiendo un ahorro de unos 6 kilogramos de residuos, puesto que una copa menstrual tiene un vida útil de diez años.
Dentro de este ámbito también reside la poca información que existe sobre el ciclo menstrual de las mujeres, las cuales solo son fértiles durante alrededor de 6 días al mes, por lo que trae consigo otras problemáticas como iremos analizando en las siguientes entradas.

Esperamos que os haya parecido interesante nuestra primera aportación sobre la problemática de la educación sexual. ¡Como siempre estamos abiertas a sugerencias!

Os adjuntamos el video de Erika que hizo que enfocaramos nuestra mirada sobre este tema, esperemos que os guste.


martes, 13 de marzo de 2018

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL

A partir de este momento iremos actualizando una serie de entradas referidas a la importancia de que tiene la Educación sexual dentro de la ciudadanía, y como esta educación sexual realmente nos influye como sociedad. 

En la actualidad podemos ver como aun existen muchos temas de debate en cuanto a las formas en las que la mujer se relaciona e interactúa y encontramos un gran énfasis en lo relacionado a lo que dedica el tiempo en su vida privada. Estos hechos se discuten precisamente porque muchas de estas conductas son las mismas que analiza el feminismo.
Debemos resaltar que en España existe un gran tabú con el sexo: las aulas no lo contemplan, la información no es de calidad y no se adapta al ritmo y las nuevas prácticas de la sociedad, concluyendo así que la educación que se recibe se basa meramente en la visualización y el consumo del porno, lo que provoca unas consecuencias que expondremos más adelante, pero que suponen también un control y subordinación de la mujer, así como un beneficio para las grandes productoras de pornografía que abusan y se benefician de la cosificación de la mujer.


Esto ocurre también con la menstruación; existe una gran desinformación al respecto, lo cual no ayuda a que seamos conscientes de lo que nos ocurre, sino que estemos cuidando de que este hecho no afecte a los demás, reprimiendo y modificando nuestras conductas y adquiriendo unos hábitos en ocasiones perjudiciales para la salud, es decir, una vez más estamos siendo sometidas además de aumentar nuestro consumo en productos que suprimen nuestro proceso más natural. También, bajo estas líneas queremos investigar sobre los anticonceptivos, entre los cuales podemos observar que los más agresivos son específicamente destinados a la mujer, también sometiéndola a desembolsar una cantidad económica sin ser consciente de que no son prácticas sanas en todos los casos. Por último, queremos analizar también la tasa rosa y como incide la misma aumentando la conducta consumista de la mujer con el objetivo de mejorar y cambiar su imagen para cumplir lo máximo con los roles sociales.

Hemos elegido estos temas porque nos han parecido que son ámbitos con los que la ciudadanía interactua habitualmente, y ámbito que están muy estructurados y no dan lugar a muchas evoluciones. Es importante investigar cada uno de estos temas más a fondo y conocer que ocurre dentro de la sociedad para poder observar aquellas acciones que pueden estar perjudicando a nuestra sociedad y sobretodo a nuestros jóvenes.
Como muestra tenemos los miles de casos que han ido saliendo con el impulso del movimiento feminista, lo que nos hace poner la educación sexual en el ojo del huracán.

Si después de todo lo descrito aun piensas que España es machista, y que la mujer sufre una sexualización atroz, te invitamos a que busques en el buscador cualquier las palabras:
- Asiáticos
-Asiáticas
-Rubios
-Rubias
-Morenos
-Morenas

Después puedes volver al blog y comentarnos tu opinión!