jueves, 26 de abril de 2018

CHICOLANDIA


Buenas a todxs! Hoy hemos decidido dedicar esta entrada a un salón dedicado a la infancia que se realiza en Valdepeñas durante el periodo de navidad. (Al rededor de unos 7/8 días) 

Este salón consiste en la unión de múltiples actividades dedicadas a la infancia, donde el objetivo primordial es que los niños se diviertan y aprendan. 

Antes de la organización de Chicolandia, desde el centro de la Juventud de Valdepeñas se envía un correo a todas las asociaciones juveniles y culturales para informar que el plazo esta abierto para que puedan mandar los proyectos.
Después de esto, los responsables del Centro revisan los proyectos y si se necesita avisan a la asociación para que el proyecto se adapte más a las necesidades que se buscan. Finalmente cuando el proyecto está terminado se pasa al Concejal de Juventud y se aprueba.

Este recinto cuenta con una media de 27 talleres dedicados a más bien la creación manual, donde podemos encontrar talleres para plantar macetas, dedicados a la cocina, a la creación de objetos navideños o talleres dedicados a la investigación como es el caso del taller de ciencias. 
Estos talleres van siendo renovados cada año, trayendo proyectos nuevos, y aquellos que realizan y proponen estos talleres son las asociaciones juveniles de la localidad. 

En el recinto podemos encontrar una media de 29 atracciones, contando con hinchables. Estando también entre ellas: "la barredora" "just dance""escalada"... Entre todo esto también existe una zona para videojuegos y consolas y una zona para juegos como el billar, ping pong, futbolin etc.

Dentro del recinto podemos observar que esta separado visualmente por dos pasillos. El primero de ellos esta destinado a las atracciones y un escenario donde se realizan diferentes espectáculos, tanto de música, baile, como teatros y juegos educativos. Siguiendo por ese pasillo y dejando atrás el escenario nos encontramos con la zona destinada a los juegos como el billar, ping pong etc, los cuales están rodeados por hinchables de todo tipo. 
Una vez se llega al final del pasillo tienes la opción de ir a la derecha o a la izquierda, si vas a la izquierda encontraras un stand de protección civil seguido de otros hinchables, y una zona destinada a juegos de niños más mayores. (Bicis de carreras, circuitos, la barredora...) y finalmente encontramos los baños. 
Cogiendo la opción de la derecha nos encontraremos con una zona destinada a patinaje, seguida de una zona limitada por una vaya destinada a los niños de entre 0-3 años aproximadamente, donde cuentan con mesas y sillas más pequeñas, juegos e hinchables adaptados a los niños. En esta zona los niños deben ir obligatoriamente acompañados de sus padres.
Una vez que llegas al final del pasillo derecho nos encontraremos con un gran rocódromo , y a su lado todo un pasillo destinado a manualidades de todo tipo; huchas con botellas, imanes, nebulosas de colores etc.

Chicolandia es un lugar para todos los niños, pero no todos los niños pueden realizar las mismas actividades, ya que dependiendo de las edades podrán o no realizarlas. Pero existen multitud de alternativas, ya que por ejemplo en el caso del rocodromo existen dos tipos, uno dedicado a los mas pequeños y otros a los mayores. 
En la zona de espectáculos también se realizan para todos los públicos, se realizan bailes diariamente en los dos tramos, tanto de mañana como de tarde, realizando bailes sencillos que todos los niños pueden seguir de una forma fácil. Estos bailes también están realizados por una de las asociaciones Juveniles. 

Chicolandia cuenta con una linea de autobús gratuita. Los horarios y los lugares de encuentro se indican en unas pegatinas que se distribuyen las semanas de antes por toda la ciudad. Esto hace que muchos niños puedan disfrutar de chicolandia aunque vivan lejos y no dispongan de vehículo.
Dentro del recinto también cuenta con un ropero gratuito en el que por cada abrigo que dejes te devuelven una papeleta para la participación de un sorteo que se hace el ultimo día. 

Personalmente creo que Chicolandia es una de las mejores iniciativas que tiene Valdepeñas, me parece que es una iniciativa que cada año va creciendo y evolucionando a mejor, incluyendo juegos educativos, y manualidades, que hacen que todos los niños disfruten. Es un espacio que reúne a muchísima gente, no solo de la localidad, y que está creado en parte por los propios habitantes ya que cuentan con las propuestas de la ciudadanía. 

Os adjuntamos un video y unas fotos para que podais haceros una idea de lo que se realiza!



Chicolandia abre sus puertas desde hoy en Valdepeñas con ...

Unos 15.000 niños visitaron ‘Chicolandia’ estas navidades ...
Chicolandia ha abierto sus puertas con 18 talleres y 16 ...
Chicolandia ha abierto sus puertas en Valdepeñas con ...çChicolandia ha abierto sus puertas en Valdepeñas con ...
Este viernes abre sus puertas una nueva edición de ...


miércoles, 25 de abril de 2018

ANÁLISIS DE NOTICIA

Un inmigrante en estado irregular, según dice la noticia, es una persona “sin papeles”, sin embargo, se entiende que una persona extranjera se encuentra en una situación administrativa irregular cuando no tiene la documentación necesaria, bien porque no la ha tenido desde un principio, por haber cumplido el plazo de estancia y haberse caducado el visado sin haber podido renovarlo (o no haberlo tenido y haber superado los tres meses de estancia). El uso del término “sin papeles” conlleva una serie de connotaciones negativas que pueden afectar a aquellas personas que se encuentren en situaciones similares a las nombradas anteriormente. Es un reflejo más de los prejuicios que tenemos hacia personas de diferente origen geográfico, así como una manifestación de desprecio.
Sin esta documentación, donde consta un empadronamiento, las personas no pueden acceder a una tarjeta sanitaria que les permita recibir asistencia sanitaria y hacer uso del servicio.
Tras analizar las palabras de Ana Mato, llegamos a la conclusión de que quiere destinar los servicios públicos de los que todos deberíamos poder hacer uso (independientemente de nuestra situación administrativa) a todas aquellas personas que se encuentren en una situación administrativa regulada, excluyendo a parte de la población del sistema y renegándoles el derecho de ciudadanía, utilizando, como señala el documento, el “juego de lenguaje.”

lunes, 23 de abril de 2018

MEDIO AMBIENTE SALUDABLE COMO DERECHO HUMANO

En este post vamos a plantear si existe un derecho humano a un medio ambiente saludable, sin embargo, analizaremos su complejidad y sus perspectivas de futuro.
La aproximación a la protección del medio ambiente se suele realizar desde la perspectiva del desarrollo o del Derecho medioambiental. Sin embargo, en las últimas décadas han surgido voces que argumentan a favor de un derecho humano al medio ambiente como un valor en sí mismo, como algo que debería reconocerse inherente al ser humano por el mero hecho de serlo.

Históricamente, el movimiento por el medio ambiente y el movimiento por los derechos humanos han evolucionado siguiendo caminos separados y desembocando en numerosas instituciones y organizaciones que se centraban tan solo en lo uno o lo otro. No obstante, en los últimos años las líneas que separan los derechos humanos y el medio ambiente se han ido difuminando poco a poco y se han abierto nuevos caminos que permiten la colaboración entre ambas disciplinas.

Hay quienes abogan por una nueva generación de derechos humanos que dé un paso más allá y se adapte a las necesidades que presenta un mundo globalizado. Nuevas amenazas que afectan a la dignidad y los derechos de las personas surgen día a día y requieren la respuesta de la comunidad internacional en su conjunto y el desarrollo de nuevas formas de actuación.

En esta nueva generación de derechos estaría incluido, entre otros, el derecho a un medio ambiente sano. Este suceso plantea numerosos retos, pero también ofrece grandes ventajas. Por un lado, la ausencia de un convenio a nivel internacional que reconozca dicho derecho se reconoce como el principal problema.


EL DILEMA DE LOS DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN

Una de las formas más comunes para clasificar y explicar los derechos humanos es el empleo de las denominadas generaciones, una teoría basada en la aparición cronológica de los distintos derechos humanos en oleadas históricas. El concepto fue acuñado por Karel Vasak en noviembre de 1977 y su artículo La larga lucha por los derechos humanos —A 30-year Struggle— se convirtió casi de forma inintencionada en una referencia para conceptualizar los derechos humanos hasta nuestros días.

Según la idea desarrollada por Vasak, sería posible distinguir tres grupos o generaciones de derechos. En la primera generación estarían incluidos los derechos civiles y políticos —por ejemplo, el derecho al voto—; en la segunda, los económicos, sociales y culturales —como el derecho a una vivienda—; finalmente el autor reivindica la necesidad de una tercera generación de derechos que se adapte a las nuevas características de la sociedad.

Esta última correspondería a aquellos derechos basados en una concepción de la vida humana en comunidad o, como han sido denominados posteriormente, en los derechos de los pueblos en el sentido de comunidad, colectividad o agrupación de personas. En esta generación se incluirían, por ejemplo, el derecho al desarrollo y a la paz, el derecho de acceso al patrimonio cultural y su disfrute o a un medio ambiente sano.

Se establecería así un paralelismo entre los ideales de la Revolución francesa y las tres generaciones: los derechos civiles y políticos se corresponden con el ideal de libertad, los económicos, sociales y culturales con el de igualdad y finalmente los de la tercera generación se relacionarían con el ideal de fraternidad —o, como Vasak lo denomina, el de solidaridad; de ahí que se suela hacer referencia a la tercera generación de derechos como derechos de la solidaridad—.

Sin embargo, la existencia de un derecho implica también el hecho de que alguien tiene el deber de garantizarlo. Según el Derecho internacional, son los Estados los encargados de respetar, promover y proteger los derechos humanos en virtud de la firma de tratados internacionales. En cambio, en el caso de los derechos de tercera generación, la mayor parte del peso ya no recaería tan solo en los Estados, sino sobre todo el mundo, incluyendo a individuos e instituciones públicas y privadas.

Otro elemento discordante de esta posible tercera generación se encuentra en los sujetos de este derecho al medio ambiente. Los derechos humanos de las dos primeras generaciones se caracterizan por su fuerte carácter individual, mientras que, en el caso de la tercera generación, los derechos se entienden en referencia a un colectivo e incluso a una sociedad mundial.

Los derechos de la tercera generación aparecen así como una contradicción irónica: se alejan de la práctica de sus antecesores, centrada en el individuo como ciudadano de un Estado concreto —será este Estado el que se comprometerá en exclusiva con las obligaciones dentro de sus fronteras—, y avanza hacia una noción de un derecho humano centrada en el ser humano como receptor de derechos por el mero hecho de serlo y sin barreras nacionales que restrinjan su disfrute —lo cual recuerda a la idea originaria de igualdad, que debería ser el centro real de los derechos humanos—.

Sin embargo, más allá de la idealización y la teorización, debemos preguntarnos cuál es la realidad actual de un posible derecho al medio ambiente y cómo ha ido evolucionando hasta nuestros días. Su análisis no es solo importante en un plano aislado, sino que gana relevancia en su interrelación con otros derechos.


LA IMPORTANCIA DEL MEDIO AMBIENTE PARA LOS DERECHOS HUMANOS

El mundo del siglo XXI es un mundo globalizado en que se hace cada vez más necesario concienciarse de que los problemas y acciones de un Estado pueden tener repercusiones —positivas y negativas— en el resto de miembros de la comunidad internacional y también en lo individual.

La importancia de esta posible tercera generación de derechos reside en la necesidad, ahora más que nunca, de un compromiso sincero y del reconocimiento de que todos los seres humanos tienen la misma dignidad. Ya no se trata de un juego en el que uno gana y otros pierden, sino que en lo referente al medio ambiente todos perdemos si uno lo hace.

Si en la actualidad parece utópico alcanzar un tratado internacional para la protección general del medio ambiente —tómese como ejemplo la actitud reciente de Estados Unidos para con el acuerdo de París—, cuánto más lejana resuena la posibilidad de declarar un medio ambiente sano como un derecho humano que permita señalar y juzgar más a fondo la responsabilidad directa de los Estados.

A pesar de tratarse de una meta distante, la estrecha relación del medio ambiente con otros derechos humanos es innegable y, por lo tanto, los Estados tienen una obligación real —aunque sea indirecta— de protegerlo para cumplir de forma efectiva con los compromisos que hayan adquirido en otros tratados internacionales o en su propia legislación nacional. Ejemplos claros que permiten analizar esta relación se encuentran en la contaminación de la biosfera.

En el caso, por ejemplo, de la contaminación del aire: las implicaciones con el derecho a la salud y a la vida son claras. Tan solo en 2012 la contaminación del aire causó casi tres millones de muertes prematuras en todo el mundo, tanto en áreas rurales como metropolitanas. En 2014 el 92% de la población habitaba en lugares donde no se cumplían los requisitos para un aire adecuado y no contaminado establecidos por la OMS.

Otro caso es el de la contaminación en el agua, que no solo afecta a la salud y en casos extremos al derecho a la vida, sino que puede llegar a destruir ecosistemas enteros. Esto interfiere en el derecho a la vida privada y familiar de multitud de personas que deben abandonar sus hogares y buscar nuevas áreas habitables. En algunos casos, como los vertidos tóxicos cerca de los ríos habitados por las comunidades indígenas en Canadá, sus lugares de culto y un patrimonio ancestral también quedan destruidos por la contaminación.

Indirectamente, la lucha por la protección del medio ambiente también amenaza con coartar otros derechos en los que a primera vista no repararíamos. Es el caso de los derechos civiles y políticos de los activistas por el medio ambiente, que ven limitada su libertad de expresión, reunión y manifestación y que llegan a pagar con sus vidas por tratar de protegerlo. Tan solo en el año 2015, 185 activistas fueron asesinados mientras llevaban a cabo una labor activa en la defensa del medio ambiente.


Actualmente existe una conciencia creciente sobre la necesidad de proteger el medio ambiente, manifiesta especialmente a nivel nacional y regional, y un gran movimiento civil que clama por un mayor compromiso y la necesidad de tomar medidas a gran escala que impliquen a toda la comunidad internacional. La importancia de dar un paso más allá desde la perspectiva de los derechos humanos adquiriría un gran valor no solo práctico, sino también simbólico al abrir la puerta a un nuevo concepto de derechos humanos verdaderamente entendido en el sentido amplio de humanidad. Si algo es posible afirmar de los propuestos como derechos de tercera generación es que, aunque no lleguen a ser reconocidos como tales, su protección se ha vuelto imprescindible para lograr el pleno disfrute y protección de los derechos humanos.

domingo, 15 de abril de 2018

MOVIMIENTO FEMINISTA NEGRO EN EEUU

Las participantes de la convención de mujeres celebrada en Akron (Ohio) aquel diciembre de 1851 serían testigos de uno de los discursos más excepcionales de la historia de los feminismos. Resulta imposible transmitir de forma aproximada el efecto que aquella voz potente y sincera, sus gestos y la lucidez de sus palabras produjeron en el público. “¿Puedo decir unas palabras?”, y al recibir una respuesta afirmativa, empezó a entonar lo que sería el discurso fundacional del feminismo negro, ahora conocido por la frase “Ain’t I a woman?” (¿Acaso no soy una mujer?).

Sojourner Truth era una esclava liberada e iletrada que dedicó gran parte de su vida a la lucha por los derechos de las mujeres negras. Su discurso se convirtió en un símbolo del momento en que éstas comenzaron a autodefinirse e identificarse con un concepto de mujer distinto al que manejaban las feministas blancas; un concepto que brotaba de la experiencia colonial y esclavista, y que reivindicaba la multitud de experiencias vitales que cabían dentro del concepto de “mujer”.

El Movimiento feminista negro emergió de la intersección –y a menudo tensión– entre el abolicionismo y el sufragismo en EEUU, hacia mitad del siglo XIX. Hay una diferencia esencial entre el feminismo occidental y el feminismo negro y es que el primero es un pensamiento de origen ilustrado, hecho a la medida de las mujeres blancas y burguesas, de buena educación y férreas aspiraciones en cuanto a la cuestión del sufragio femenino. Por el contrario, el feminismo negro surgió en las comunidades de esclavos, nutrido de mujeres que eran o habían sido explotadas en hogares o campos de trabajo, sometidas física y moralmente y sin acceso a ningún tipo de educación –lo cual no significa que luego no se tratara el feminismo negro desde posiciones más teóricas–. Sin embargo, desde el principio las feministas negras se mostraron fuertes a la hora de establecer alianzas: con los hombres de su propia raza en la lucha por la abolición de la esclavitud; con las mujeres blancas en la lucha por el sufragio femenino; y entre las mujeres negras cuando el racismo acabó contaminando el movimiento sufragista estadounidense y cuando la emancipación incorporó las diferencias de género en las comunidades negras. La combinación de ambas formas de exclusión hizo del feminismo negro un movimiento interclasista fuertemente cohesionado.

Mientras las feministas abolicionistas establecían una analogía entre la esclavitud y la sujeción de las mujeres, las esclavas liberadas como la propia Truth oponían su esclavitud a la situación de las mujeres libres, en un intento de visibilizar la diferencia crucial entre ambas: que las mujeres negras enfrentaban varios tipos de opresión simultáneos.

En 1865 se recibe con esperanza la Decimotercera Enmienda, que abolía la esclavitud. Sin embargo, ésta solo transformó la superficie de la sociedad de castas que dividía a las personas entre amos y esclavos. Solo supuso la ruptura de la diferenciación hombre libre/esclavo, pero no la de blanco/negro; y pronto la discriminación racista sustituyó a la esclavitud como criterio moderno de desigualdad.

La Decimoquinta Enmienda (1870) extendió el voto a los varones negros, lo que provocó la ruptura definitiva entre el sufragismo y el abolicionismo. El primero quedó fatalmente impregnado de racismo, abriendo con ello una brecha insalvable entre las feministas blancas y las negras. No sería hasta la aprobación de la Enmienda Decimonovena (1920) cuando las mujeres –blancas y negras– obtuvieran el derecho a voto en EEUU.

El Sur se resintió al conceder la libertad a los afroamericanos, el derecho de voto y los derechos civiles. Después de 1870, muchos Estados aprobaron leyes que privaban de derechos a la mayoría de los negros y establecían la segregación en los establecimientos públicos (Jim Crow Laws). Asimismo, durante el periodo de mayor incidencia de la Ley Lynch (1880 – 1930) o ley de linchamiento, unas tres cuartas partes de los condenados eran de raza negra.

En ese momento comenzaron a gestarse abiertamente movimientos racistas como el Ku Klux Klan, que instigaban palizas y asesinatos extrajudiciales para asustar y castigar a los negros que hacían uso de su derecho a la educación, el empleo o el voto. Llevaban a cabo redadas y masacres como las de Hamburg y Ellerton (Carolina del Sur), Copiah (Misisipi), Lafayette Parish (Luisiana), que se justificaron aludiendo al resentimiento natural de las personas “inteligentes” contra la ignorancia del gobierno. Este pensamiento permeó buena parte de la sociedad estadounidense y se arraigó durante las décadas posteriores, estallando de nuevo la actividad de estas organizaciones en la década de los 60.

LAS MUJERES DEL BLUES DEL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

Durante las primeras décadas del siglo XX la población negra comenzó a emigrar del mundo rural a los centros urbanos, en los que comenzó a emerger a un feminismo negro de clase trabajadora. Durante estas tres décadas, el blues femenino –heredero de las canciones de trabajo y las canciones espirituales de la época de la esclavitud– se convirtió en la tradición secreta del feminismo negro; en el espacio donde discurría el “discurso oculto” de aquellas mujeres.

Cabe resaltar que a pesar de que el antiguo estatus económico de los esclavos no había experimentado ninguna transformación radical, el estatus de sus relaciones personales sí que se revolucionó. Durante el periodo de esclavitud quedaban prohibidas, entre otras cosas, las relaciones familiares duraderas y elegidas libremente; tras la abolición, miles de mujeres y hombres afroamericanos tenían por primera vez en la historia la posibilidad de tener relaciones sexuales libres. El blues dio expresión musical a estas nuevas realidades sociales. Desde la moral o el discurso dominante, la recientemente adquirida y practicada libertad sexual de las mujeres negras se dibujaba de otra manera, a través de una sexualidad primitiva y exótica. El blues les permitía resistir y responder esas construcciones.

Sus letras estaban plagadas de referencias a la independencia femenina, al control sobre sus deseos, al ejercicio libre de su propia sexualidad. También sus trayectorias vitales estaban salpicadas por estos escenarios, convertidos en referentes para las mujeres pobres o de clase obrera. De esta forma, estas cantantes provocaron verdadera fascinación entre las mujeres negras norteamericanas, y se tomaron como auténticas representantes de la cultura popular.

NACIONALISMO NEGRO Y EL MOVIMIENTO POR LOS DERECHOS CIVILES

Durante las décadas siguientes, las migraciones de la población negra del Sur a las ciudades del Norte continuaron, así como lo hacía la segregación. Es por ello que las feministas afroamericanas a menudo dedicaron sus esfuerzos al desarrollo de una comunidad inspirada en el nacionalismo negro, basado en la creencia de que la gente negra constituye un pueblo o una “nación” con una historia y un destino comunes. La idea de que los/as negros/as tienen intereses comunes y deberían apoyarse los unos a los otros contribuyó a crear tanto una conciencia feminista entre las mujeres negras como una conciencia negra que agrupaba a mujeres y a hombres.

Durante las décadas de los 50 y 60 se dieron diversos cambios sociales y culturales que propiciaron la irrupción en la escena política de nuevos actores que transformaron la sociedad estadounidense y en concreto, la conciencia política de la población afroamericana; un ejemplo de ello fue el Movimiento por los Derechos Civiles.

El 1 de diciembre de 1955, en Montgomery (Alabama), una mujer negra llamada Rosa Parks protagonizó el hecho precursor de este Movimiento: se negó a obedecer al chófer de un autobús público que quería obligarla a ceder su asiento a una persona de raza blanca. Este suceso la llevaría a ingresar en prisión, desencadenándose una ola de protestas que repercutieron a lo largo y ancho del país. En todo momento fue un movimiento pacífico; cientos de personas se unieron a las marchas de protesta para pedir igualdad de derechos para todas las personas; a las sentadas donde las/os negras/os ocupaban los asientos de bares y restaurantes sin consumir nada y se negaban a acatar las Jim Crow Laws.

En 1964 se aprobó la Ley de los Derechos Civiles, que no acabó con el racismo y la discriminación, pero creó un importante instrumento para combatirlos. Los mayores esfuerzos de estas/os activistas se centraron en incrementar la participación y la representación política de la población negra, es decir, en el registro de votantes en el Sur y la búsqueda de un espacio en las organizaciones estatales del Partido Demócrata en el Sur.

Al fracasar en su intento por formar parte de la delegación del estado de Mississipi, los jóvenes activistas negros se inclinaron cada vez más por la vía del nacionalismo negro. Así, en 1966 Huey Newton y Bobby Seale crearon el Black Panther Party (1966 – 1982), en Oakland (California), con la intención de formar patrullas armadas para vigilar el comportamiento de los agentes de policía y desafiar la brutalidad policial. Se trataba de una organización nacionalista negra, socialista y revolucionaria que acabó incorporando programas sociales dirigidos a la comunidad como su principal actividad.  Aunque la mayoría de las representaciones del partido se concentraran en sus líderes del sexo masculino, para finales de los años 60 las mujeres conformaban más de las dos terceras partes del mismo; y para comienzos los 70, Newton empezó a incorporar exigencias de igualdad de género y sexual como parte de la plataforma del partido. Las/os Panteras Negras contribuyeron a que el gobierno y la sociedad se dieran cuenta de la urgencia de adoptar medidas para frenar el daño que se había estado ocasionando a la población negra desde la época colonial.

EL LEGADO DE LOS AÑOS 60

La herencia más significativa del Movimiento por los Derechos Civiles son las leyes y los programas de acción afirmativa, que acabaron con la base legal de la segregación racial y la exclusión política. Eso significó un gran progreso: la creación de una clase media negra, una participación en puestos de elección popular sin precedentes y la apertura de grandes oportunidades educativas y laborales para millones de personas. Sin embargo, pese los logros legales e institucionales, la violencia se extendió por los guetos de las grandes ciudades, especialmente tras la muerte de Martin Luther King (1968), y las estructuras de liderazgo y autodefensa de la comunidad negra se debilitaron.

Por otro lado, durante estos años muchos sectores conservadores también se organizaron con el objetivo de frenar todas las causas defendidas por los movimientos democratizadores. A partir de los 70, desde intelectuales desilusionados con el Partido Demócrata y transformados en neoconservadores, hasta los cristianos fundamentalistas y mujeres que se oponían al aborto, comenzaron a cobijarse bajo el manto del Partido Republicano. Esto constituyó la base social de la Nueva Derecha y la base electoral de las políticas conservadoras que terminaron por imponerse en los 80 con Ronald Reagan.

El trabajo de las feministas negras a partir de los 70 –en el marco de los black studies– se orientó hacia la lucha por el reconocimiento de su identidad, luchando nuevamente contra las representaciones de las mujeres negras en los discursos dominantes. Frente a la imagen de “columna vertebral” de la familia, a quien se atribuye la culpa de su desintegración y de los problemas del gueto; o la imagen de perceptoras de servicios sociales, numerosas escritoras, artistas y pensadoras han tratado de buscar nuevos significados.  Bucearon en la época de la esclavitud y recuperaron un significado de parentesco (hermano/hermana) y de madre que fueron claves en la lucha y la supervivencia emocional de la comunidad negra. La socialización colectiva de los hijos era una forma de prepararse psicológicamente para una posible separación, y de plantear la resistencia del grupo frente a la opresión racial.

En el ámbito cotidiano, la discriminación racial sigue siendo un rasgo evidente del panorama social de Estados Unidos, y más aún en las etapas de mayor apoyo a la derecha conservadora (etapas pre y post-Obama). Aunque ésta se organiza de forma distinta a épocas anteriores, ser negra y mujer en Estados Unidos continúa exponiéndolas a ciertas experiencias comunes; haciendo que, como grupo, vivan un mundo diferente al de las personas que no son negras y mujeres. A pesar de las diferencias de edad, orientación sexual, clase social o religión, las afroamericanas se topan con prácticas sociales que las colocan en peores viviendas, barrios, escuelas, trabajos y trato público, persistiendo las creencias comunes sobre su inteligencia, sus hábitos de trabajo y su sexualidad.

F: el orden mundial

lunes, 9 de abril de 2018

LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS CREA EXCLUSIÓN

Ser ciudadano implica una serie de derechos y responsabilidades. Los deberes los aprendemos a través de la socialización, primeramente con nuestro entorno familiar y seguido del entorno de la escuela donde interactuamos con grupos de iguales y con instituciones sociales y educativas con las que participamos. Por ultimo también podemos contar con la "especializada" que es una educación que se realiza cuando alguna de las anteriores no ha sido suficiente o ha fallado. 

El entorno, como se indica en el texto de Zaida Muxí, es lo que configura en gran parte lo que somos, y nos hace que consideremos algo como normal o anormal según nuestra perspectiva hacia ello. Pero es importante centrar nuestra mirada a los equipamientos y espacios públicos de la ciudad, ya que según se configuren determinaran que usos se van a realizar y cuales no. 
Los espacios públicos son creadores de comunidad porque pueden generar vinculo o cortarlo, y es importante que estos equipamientos estén distribuidos por toda la ciudad y no solo en un espacio, ya que podría crear exclusión a aquellos que no puedan optar a esos barrios. Hay que dar valor a todos los barrios de la ciudad y evitar que se hagan comunidades distintas dentro de un mismo barrio generando modelos muy diferentes para evitar que esos barrios se etiqueten y se marginalicen. 

Los espacios y equipamientos públicos son importantes para la formación de la ciudadanía, tanto referida a la formacion formal como a la informal e inluso dando mas importancia a esta ultima por ser aquella que aprendemos mientras nos desarrollamos en el medio. Los espacios nos forman y pueden provocar rechazo y si es mi unico espacio puedo entenderlo como algo normal. Es importante que los barrios tambien nos formen de otras formas como por ejemplo fomentando tiempo de ocio para sus ciudadanos o fomentando el reciclaje para mejorar el medio ambiente no solo del barrio si no de la ciudad. 
Los espacios publicos como hemos indicado antes tambien son importantes para nuestro desarrollo personal ya que nos desarrollamos en un entrono y vamos tomando decisiones dentro de lo que vamos entendiendo como normal, por lo que el desarrollo personal depende de la persona, pero este esta influido por el lugar en el que vive.
Hay diferentes tipos de aprendizaje y estos se pueden entender dependiendo de lo que marquen los lugares con las normas sociales de la ciudadania. 

Antes de diseñar un espacio es importante primero planificar pensando en las actividades que se van a poder realizar ahi bajo la mirada de una persona del pueblo. Es importante que esta actividad sea una realizada de forma cotidiana, y que este espacio no sea excluyente o un simple espacio estanco. Es importante tambien que los espacios que se creen no tenga una sola funcion, y que estos espacios esten distrubuidos por toda la ciudad, para proporcionar riqueza a cada parte de ella. 

Cuando encontramos ciudades en las que tienen zonas destinadas para unas determinadas funciones podemos encontrarnos ciudades muertas, ciudades que son utilizadas solo en X peridodo del dia o en X días. Como ejemplo seria una parte de la ciudad destinada a oficinas y empresas, una zona destinada a discotecas y bares o una zona destinada a colegios o escuelas. 
 Es importante realizar ciudades donde los espacios tengan varias funciones, y que busquen la union donde el espacio educativo y la ciudad esten relacionados, ya que tambien nos educamos en la calle y con el entrno que nos proporciona un saber diferente al que nos da la escuela. 

Los espacios publicos tienen que favorecer el reconocimiento y la pertenecia a todos los habitantes de la ciudad. Tiene que haber politicas que hagan que todo el mundo participe para que se sienta parte de la ciudad y se sienta reconocido en ella. Es importante fomentar el pueblo y que animemos a visitarlo a toda la ciudadania que vive en el, ya que muchas veces desconocemos nuestra propia ciudad. Todos formamos parte de una gran vecindad y desde arriba se deben promover espacios de encuentros. 

Los espacios publicos son como un texto que podemos leer, es interesante caminar por la ciudad y observar los carteles que se encuentran en la calle, observar las señales de trafico, el arte, y de ahi entender la prioridad que hay en tu ciudad. 


sábado, 7 de abril de 2018

La importancia de la educación sexual: CONCLUSIÓN FINAL

Con esta entrada se da por finalizado el análisis realizado sobre esta problemática, no analizaremos por ahora más problemáticas, pero os invitamos a que os informéis y nos comentéis aquellos aspectos que son dignos de una entrada en el blog. 

A partir de este momento en el que alguien (Erika) verbaliza lo que muchas mujeres venían sintiendo, es cuando nos decidimos a enfrentar un estudio de este calibre, ampliando más allá, reflexionando sobre qué más fuerzas impositivas danzan sobre nuestras cadenas por el mero hecho de ser mujer, apretándolas cada vez más hasta que sea imposible moverse o, como escogemos nosotras, hasta que las partamos y nos empoderemos.

Volvemos a hacer hincapié en la importancia de impartir una educación sexual dentro de la escuela que incluya información más allá de la importancia de utilizar anticonceptivos para no contraer enfermedades de transmisión sexual o embarazos no deseados. Implementando información sobre las practicas desde una perspectiva inclusiva y fuera de prejuicios, que informe sin tapujos a los más jóvenes.

Como hemos ido señalando a lo largo de las entradas, existe una gran desinformación de lo que supone ser mujer en la sociedad actual española, aunque la revisión de estos estudios nos ha demostrado que ser mujer en la sociedad actual supone que, pese a ser más de la mitad de la población, no se nos escuche, no se nos respete, se nos cosifique, se nos manipule, se nos utilice, y en los peores de los casos incluso se nos mate.

Por esta serie de hechos consideramos importantísimo investigar cómo han construido con pequeñas cosas una sociedad de control, identificar aquellas situaciones en las que se nos está discriminando, utilizando, etc para un fin poco relacionado con nuestro disfrute, satisfacción o bienestar personal.

Hemos investigado pequeños aspectos, sin embargo nos ha servido también para reflexionar, sacar nuestras propias conclusiones, desmontar mitos e ideas que teníamos sobre el cuerpo de la mujer, sobre la sexualidad y sobre comportamientos. Puesto que esta información debería ser legítima en lugar de encontrar grandes vacíos de información, pensamos que deberían llevarse a cabo actuaciones desde la educación y desde una edad temprana, para prevenir conflictos sociales y con nosotras mismas, para erradicar con todo aquello que va en nuestra contra y construir una sociedad igualitaria en la que nosotras seamos tan importantes como lo son los hombres ahora y como lo han sido siempre.

Hemos encontrado problemáticas para encontrar información sobre muchos temas, lo que nos hace corroborar que el tema de la sexualidad sigue siendo hoy en día un tema que suscita vergüenza y queda limitado al ámbito intimo y privado de la persona.

Nos ha parecido un tema muy interesante para investigar, ya que hemos aprendido mucho sobre diversos temas que no solo están recogidos en los tratados en el trabajo, otorgándonos una visión estructural de España en lo que a educación sexual se refiere.

Esperamos que os haya gustado la investigación, ya que nos ha costado bastante tiempo poder recabar toda esta información y sobretodo poder sintetizarla y relacionarla para que tuviera sentido. 

miércoles, 4 de abril de 2018

La importancia de la educacion sexual: PORNOGRAFÍA

Con esta entrada concluiremos los temas que establecimos para hablar sobre la educación sexual, aunque dentro de unos días subiremos también una reflexión propia sobre todo lo investigado, esperamos que como siempre, la entrada os resulte curiosa.

La  industria del porno está dirigida a un público masculino y machista, ya que el papel que tiene la mujer es de ser un mero objeto de satisfacción para el hombre, con la cual puedes hacer cualquier cosa sin importar la voluntad ni placer de esta, porque es una sumisa.
Según las estadísticas mundiales publicadas por el departamento de datos de la web PornHub, que es una de las mayores plataformas que proporcionan servicios gratuitos de cine para adultos, España se situa como el 13º estado que más porno consume a través de internet.
Las categorías qué más triunfan son: “maduras” “jovencitas” y “pechos grandes”. Esta tendencia se entiende mejor al comprobar que el 74% de los consumidores son hombres.
La edad media del consumidor de porno se sitúa en los 35,3 años, pero en esta estadística no hay datos referentes a consumidores menores de edad, ya que se comienza a contar desde los 18 años.

Por ello decidimos buscar estudios complementarios que se centren en los adolescentes.
Los menores tienen acceso a las webs pornográficas de forma muy sencilla. El 53,3% de los adolescentes españoles de entre 14 y 17 años han visto porno en internet, y el 4% de los jóvenes de entre 11 y 12 años recibe contenido sexual en su móvil. Y el porno, mal digerido provoca comportamientos no deseables, ya que nuestros cerebros aprenden por imitación, y si la población se acostumbra a excitarse viendo videos pornográficos, en los cuales los roles están muy definidos, haremos que los jóvenes condicionen sus preferencias.

Es importante recalcar también que los jóvenes deducen que su vida sexual puede ser muy parecida a aquella que visualizan en el porno.
Si recordamos la infinitud de categorías existentes en el porno destinada al consumo de hombres heteros, es fácil observar que La mujer se ve como un elemento de posesión del hombre. Este poder es visualizado por todos los adolescentes que se nutren de estas prácticas adoptan estos roles de forma inconsciente.
Como educadoras Sociales nos preocupa que la educación sexual de los menores esté evolucionando sola y sin control, donde impera una gran hipocresía por parte del Gobierno, donde creen equivocadamente que impartir educación sexual hará que aumente sexo entre adolescentes, cuando es al revés, ya que con una buena educación sexual los menores serán mas capaces de decir “no”
La educación sexual esta olvidada en el currículo escolar, dejando a los centros educativos el poder de elegir si otorgarla o no, y siendo necesario en muchas comunidades, el consentimiento paterno. Esto provoca que dejemos a los menores a merced de la autoinformación, especialmente recibida a través de la pornografía.  

Por ello debemos solucionar este problema, ya que los hombres asumen los papeles que el porno les  muestra y así tratan a las mujeres cómo creen que nos gusta; y las mujeres asumen el rol de la mujer en el porno dejándose hacer cosas aunque no les produzcan placer. Por ello debemos ofrecer una buena educación sexual basada en el respeto, igualdad y placer de ambas personas.
Algunos ejemplos donde vemos la clara cosificación de la mujer dentro de esta industria son:

-          Los resultados más buscados cuando salió el caso de la violación durante los Sanfermines fueron desgarradores, porque la gente busco masivamente el vídeo de la violación. Algo tampoco muy de extrañar ya que en dichas páginas hay categorías de violaciones, menores, padres e hijas; lo cual deja mucho que desear.
                                               
-          La mayoría de categoría que hay en las páginas porno, son referidas a las mujeres y dichas categorías no existen para el hombre, como pueden ser: milf, colegiala, tetonas, latinas, colombianas, enfermera, etc. Tambien predomina la imagen de la mujer en todas las miniaturas de las categorías, donde se puede observar su imagen en todas ellas menos en la categoría “gay”.

Por ello creemos que lo más adecuado sería realizar un porno feminista, que es una nueva corriente del porno el cual se desarrolla basado en el placer de las dos personas, sin menospreciar ni abusar de ningunas de las partes. Este porno no debería visualizarse como una categoría más, ya que todo el porno debe integrar practicas basadas en el placer de las dos personas.

Antes de terminar os adjuntamos una imagen de las categorías que residen en una pagina pornográfica habitual.



¿Todavía tienes dudas de que se necesite hablar de sexualidad en los colegios?