DEMOCRACIA Y DEMOCRATIZACIÓN CULTURAL EN ASC
Buenas a todxs, somos unas alumnas de Educación Social que pretendemos aportar nuestro granito de arena a nuestra carrera, subiendo algunas de nuestras opiniones, trabajos e investigaciones que nos interesan, bajo la mirada del educador social. ¡Esperemos que os guste!
miércoles, 29 de noviembre de 2017
martes, 28 de noviembre de 2017
LOS CUATRO PASOS CLÁSICOS DE LA INTERVENCIÓN DE LA ASC:
El análisis de la realidad
El diagnóstico previo, la investigación
anterior a cualquier intervención no sería solo un "censo" de
necesidades y recursos sino un proceso de identificación de la realidad
concreta, de "valoración" de los intereses explícitos, de las
demandas expresas, y de las necesidades no expresadas o no conscientes en los
sectores o comunidad en donde se va a desarrollar la intervención. Una
detección de, sus capacidades y potencialidades, de los recursos existentes en
el propio medio, de las barreras y obstáculos para la intervención.
El objetivo específico no es solo que el
animador/a conozca la realidad en la que va a actuar, sino, sobre todo, que las
personas destinatarias de la intervención reconozcan su propia realidad, se
hagan conscientes de sus necesidades e intereses, de sus capacidades y de las
dificultades o carencias que obstaculizan los cambios necesarios.
Para ello es necesario que el análisis, que la
investigación, sea inteligible para el colectivo. Es importante analizar el
discurso que el colectivo tiene sobre sus propias condiciones de realidad.
Estamos ante un tipo de análisis que sirve de espacio para la creatividad
social, donde sea posible diseñar el tipo de realidad que se pretende vivir.
El análisis de la realidad, la investigación,
el diagnóstico previo, no es una acción puntual, al comienzo de los procesos de
intervención, sino una dinámica permanente, porque la intervención modificará
constantemente la percepción de la realidad.
La investigación es pues un instrumento para la
acción social.
Frente a otros modelos de investigación y
análisis de la realidad, cuya finalidad es el conocimiento en sí mismo, aquí la
finalidad es que sirva para actuar sobre la realidad. Es decir, un auto
diagnóstico que es en sí mismo acción.
La planificación
La planificación no consiste, solo en la
organización de los pasos necesarios para llevar a cabo la intervención: El
porqué, el qué, el para qué, el a quién, el cómo, el con quién, el con qué, el
cuándo y el dónde. Es sobre todo, un proceso de identificación de las
prioridades, de "apropiación" de los objetivos por parte del grupo o
de la comunidad en donde se produce la intervención, de definición de las
estrategias y las tácticas necesarias y adecuadas a las capacidades y los
recursos existentes, de la toma de decisiones, del reparto de
responsabilidades, y de concreción de las tareas.
La A.S.C. debe impulsar y apoyar este proceso
en el grupo. Su planificación se orienta, y aquí está la peculiaridad, en hacer
posible la planificación del grupo.
Tampoco la planificación es un momento puntual,
sino que al igual que el diagnóstico, se modifica continuamente conforme cambie
la percepción de la realidad. Es decir, se redefinen nuevos objetivos, se
consiguen nuevos recursos, se detectan nuevas resistencias, etc.
La planificación debe ser para el
"éxito" y por tanto, los objetivos deben ser posibles y alcanzables
por el grupo, y graduales según cada momento del proceso.
La acción
Las acciones, desplegadas en todas las formas
posibles, con todas las técnicas y recursos disponibles y adecuados, deben ser
realizadas, fundamentalmente por el grupo. Desde la A.S.C. no se debe nunca
suplir la iniciativa del grupo sino apoyarla y orientarla.
Las acciones deben ser gratificantes para
quienes las desarrollan. Imaginativas, creativas y sobre todo participativas.
Deben partir de capacidades y recursos propios o de aquellos que puedan
conseguir con su acción.
Tampoco la acción es un momento puntual, sino
una dinámica constante del proceso. Igual que cuando se analiza la realidad, se
actúa y que cuando se planifica, también se actúa, etc.
La acción, la práctica grupal es la base de la
"teorización" y de la conceptualización: el grupo aprende en su
práctica, por lo cual esta debe ser consciente y sistematizada, es decir,
objeto permanente de análisis.
La acción se orienta hacia el cambio social y
la superación de la realidad actual.
La evaluación
La evaluación no es, solo ni fundamentalmente,
una cuantificación de resultados, sino, sobre todo, el reconocimiento del
proceso por parte del grupo, la toma de conciencia de los cambios producidos en
el grupo y en la transformación de su realidad concreta y del camino recorrido
para alcanzarlos.
La evaluación modificará, necesariamente, la
percepción de la realidad (la auto percepción como grupo y su percepción del
entorno) y será el punto de partida de una redefinición de los objetivos, de
las estrategias y de las tácticas, en un proceso continuo.
La evaluación no es un momento puntual, sino
una dinámica permanente en el proceso del grupo y en el proceso de
intervención. Se evalúa para facilitar la evaluación del grupo. No tiene
sentido una evaluación que no sea "apropiada" por el grupo.
lunes, 27 de noviembre de 2017
OLIVER BUTTON ES UN NENA
Volvemos de nuevo con un libro infantil que puede concienciar a los niños sobre el bullying, sobre el respeto y si queréis darle otro enfoque, sobre el mundo LGTBI.
Para mi gusto el final no me convence, ya que creo que se aleja de la realidad que se vive hoy en día, pero como actividad podéis proponer un cambio de final haciéndoles pensar que puede pasar de verdad hoy en día.
Este libro es un clásico y podéis encontrarlo en cualquier biblioteca pública.
Os adjuntamos el audio libro que encontré por Internet, por si los niños aun son demasiado pequeños para saber leer. Aunque el libro es bastante cortito y se puede leer rápido.
martes, 21 de noviembre de 2017
LA ESCUELA DE HOY EN DÍA
Después de la reflexión que hicimos acerca del vídeo de "no soy un 7" os traemos otro vídeo que habla sobre la misma temática.
Este vídeo nos hace reflexionar esta vez sobre la escuela, la cual es obligatoria para cualquier niño, y por la que pasa casi toda la población. Todos hemos formado parte de la escuela en algún momento de la vida, unos hemos tenido más contacto, otros menos... En fin, aquí esta el problema. La escuela te hace creer que sino estudias no podrás llegar a nada. No seré yo la que opine que no es necesario dar todas las asignaturas que hoy en día están programadas en el curriculum, pero si que seré la que cuestiona la duración de estas clases.
Siempre las mas importantes son las matemáticas, lengua, ingles, biología... ¿donde queda entonces la música, la danza y el arte? Siempre con la etiqueta de "asignaturas menos importantes". Si se necesita una hora para realizar algo extra-escolar siempre estarán esas clases las primeras para omitir su lección y realizar otra actividad. ¿Os imagináis tener que ir a clases de apoyo para aprobar música o plástica? Muy difícil.
Para llegar al kit de la cuestión y no liarnos a escribir sobre un tema que tiene mucho que sacar, debo recordar que la escuela nació con la industrialización, por la necesidad de encontrar a más obreros cualificados para las fábricas. ¿Qué quiere decir esto?
La escuela se construyó teniendo en cuenta el modelo de fabrica, se crearon unos espacios con unos horarios fijos, en los que todos debían permanecer en silencio esperando a que el experto les diera las ordenes, manteniendo siempre el orden y en un lugar determinado para que puedas controlarlo todo, cuando la sirena sonaba marcaba las entradas y salidas de la escuela o los cambios de clase. ¿No se parece demasiado a una empresa?
La escuela en esa época debía crear una sociedad alfabetizada, que respondía a las necesidades que las empresas ofertaban. En la escuela a todos los niños se les enseñaba un trabajo, de las mismas formas y sin tener en cuenta las preferencias de los niños, sus gustos, o su real potencial. No podías salirte del camino, ¿de qué ibas a trabajar? pero esto me lleva a la pregunta de ¿y hoy en día, por qué se siguen valorando más algunas materias que otras?
Pues por eso mismo, porque la escuela no ha cambiado, la escuela solo sabe transmitir unos conocimientos a través de la insistencia de las tareas y el estudio, y deja atrás las ciencias en las cuales las soluciones no están escritas en un libro.
Toda nuestra vida esta llena de etiquetas negativas hacia las personas que realizan estudios sobretodo de ciencias sociales y humanidades, mientras que el conocimiento acerca de las ciencias de la salud o las ciencias puras se premia con gran admiración.
No hay que subestimar a las ciencias sociales, ya que estas etiquetas muestran la gran carencia de información que tienen al pensar que una persona de ciencias sociales es menos importante, porque su labor "la puede hacer cualquiera", con un sentimiento de superioridad ante ello.
Todos podemos hacer cualquier cosa, eso está claro. Pero no podemos abarcar todo en la vida, por lo que cuando algún día te plantes hacer algún comentario para desprestigiar el trabajo de los demás, piensa primero, que no existe nadie más importante que nadie. Sin sus conocimientos no se podría avanzar y sin la creatividad de darle otras formas iríamos siempre por el mismo camino, tropezando siempre con la misma piedra.
Como siempre esperamos leer vuestras reflexiones en comentarios.
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO, EXPERIMENTO SOCIAL
Mediante este vídeo se muestra un experimento social que da visibilidad a los roles y estereotipos de género que tenemos tan arraigados que nos llevan a actuar de forma diferente según el género de la persona con la que tratemos. Éste es un experimento que nos ha llevado a reflexionar y a poder llegar a tener un poco más de consciencia social. Es importante comenzar un proceso de deconstrucción social para comenzar a construir y generar una nueva sociedad que no refuerce las diferencias y no de lugar a la discriminación. Os invitamos a reflexionar a vosotros también en los comentarios.
EL IMPACTO DE LAS CALIFICACIONES
Éste vídeo es muy interesante de ver, ya que la situación de elegir hacia donde proseguir tus estudios es una elección que hemos hecho gran parte de la mayoría de la sociedad.
En mi caso, recuerdo el ultimo año de bachillerato de forma muy agridulce. Dulce por la compañía de mis compañeros de clase, que muchos me acompañaban desde la infancia y a los cuales tenía mucho cariño, pero agrío en el sentido del poco tiempo que tienes para prepararte para tu futuro.
De repente, de un año a otro, aunque ya hubieras elegido más o menos las optativas que mejor se te daban, llevabas un agobio doble.
Por un lado si tenias elegido los estudios que querías continuar, tenías agobio por llegar a la nota que te exigía tal carrera en X sitio. Y si por tu desgracia no sabías realmente que estudiar, te agobiabas mucho más porque no tenías una motivación que te animara a continuar con el nivel, tan grande que exigen en este curso, para realmente no saber que hacer cuando acabaras.
El curso de segundo de bachillerato estaba totalmente orientado a los exámenes de acceso a la Universidad. Sin parar a pensar que la mayoría alomejor no querían acceder a estudios universitarios. (tema que también nos da para hablar).
Yo, personalmente acabé bachillerato un año después,y hoy en día puedo relacionarlo con muchas cosas.
Una de ellas por ejemplo era que yo no tenía claro qué estudiar, no tenía grandes notas, asique no importó que yo dejara de asistir a clase los últimos meses. Ningún profesor se preocupó de mí. Pero tampoco lo habían hecho antes, sino este puente no sería situación de angustia para tanta gente.
Después de ese año, me quedaron 2 asignaturas, y mucho más tranquila puesto que había tenido un año más para pensar más tranquilamente, pude pensar que era lo que realmente me gustaba.
Me puse a pensar. "¿Qué era lo que quería ser de pequeña?" Me encantaban los animales, y quería ser veterinaria. Como sueño estaba bien, pero hacía tiempo que las matemáticas se me había atragantado. También me gustaba la biología, pero esa carrera tenía una nota demasiado alta como para que yo pudiera acceder. Me seguí preguntando "¿Qué es lo que me gustaba hacer?" Me encantaba bailar, pero eso por lo visto no era un buen trabajo, me gustaba viajar ¿y ser azafata? me gustaba esa idea, pero por desgracia de mi, no tenía una altura suficiente. Entonces tras mucho pensar, y mucho agobio exigido en mi cuerpo, al fin me pregunté que carrera universitaria que no tuviera matemáticas, y que pudiera tener salidas me gustaba. Y ahí fue cuando me topé con la Educación Social.
Cuando realicé las pruebas de acceso a la Universidad ya lo tenía claro, tenía mi objetivo. Quería ser educadora. Pero, ¿y si no hubiera encontrado una carrera que me hubiera gustado? Yo creo que tuve suerte. No todo el mundo es capaz de encontrar algo que le gusta, y que encima "valga" para ello. No todo el mundo tiene la suerte de encontrar algo que le guste como para dedicarse a ello el resto de su vida.
Con todo esto quiero decir que como en la historia del vídeo, su amiga no pudo dedicarse al arte aunque realmente era lo que le gustaba (aunque también podría hablar sobre las trabas que te pone la sociedad en general).
Este vídeo me hace plantearme el hecho de ¿me gusta realmente mi carrera, o he llegado a ella porque no podía hacer otras? ¡Yo ni siquiera me planteé el hecho de ser veterinaria! y de verdad que era algo que me gustaba.
Este video me parece una buena idea para hacer una reflexión interna, sobretodo aquellos que trabajamos en lo social para no transmitir las mismas situaciones a las siguientes generaciones, y poder dotarles de herramientas suficientes para que puedan superar estas adversidades.
Mucha suerte a todos y todas, si has encontrado tu vocación muchas felicidades, y si te estás planteando que hacer, ATRÉVETE.
lunes, 20 de noviembre de 2017
CATÁLOGO DE NAVIDAD
Ahora que se acerca la Navidad, las jugueterías y grandes
almacenes aprovechan esta oportunidad para sacar sus catálogos y ponérselo más fácil
a los Reyes Magos.
Sin embargo, el debate sobre juguetes de niños y juguetes de
niñas sigue existiendo hoy en día. Los roles de género siguen claramente
representados y reproducidos cada año, fortaleciéndose desde la infancia, y un
buen ejemplo son los catálogos navideños.
EJEMPLO DE CATÁLOGO SEXISTA
CATÁLOGO QUE EDUCA EN IGUALDAD:
Esto puede pasar desapercibido puesto que es algo
normalizado, sin embargo hay algunas empresas que apuestan por educar en
valores y desmotar dichos roles representando en sus catálogos una gran
diversidad, representando a niños y niñas jugando con los mismos juguetes,
además de dar visibilidad a aquellos que padecen alguna diversidad física o
psíquica, como es el caso de Toy Planet.
Por nuestra cuenta, también compartimos algunos ejemplos de
imágenes de juguetes no sexistas y con diversidad que pueden ayudar a educar a
los más pequeños.
EJEMPLOS DE JUGUETES NO SEXISTAS Y CON DIVERSIDAD:
ESTUDIO
A partir de este estudio que hemos extraido del periódico El País, podemos observar que hay una gran diferencia en las respuestas de los jóvenes si preguntamos a quién quieren parecerse de mayores.
El hecho de que las chicas nombren tanto a mujeres como a hombres significa que pueden sentirse representadas por cualquiera de ellos, sin embargo, cuando preguntamos a los chicos, esto no ocurre.
Los chicos no son capaces de identificarse con ninguna mujer en ninguno de los casos, lo que nos lleva a pensar de que en parte, el hecho de que la mayoría de la esfera pública esté dominada por hombres, tiene mucho que ver. Los hombres y su representación se asocia siempre con cosas positivas y que todos ansían tener.
Esta visión y lo que nos revelan estos resultados es preocupante, puesto que no existen figuras de mujeres que por muy exitosas que sean, puedan ser consideradas referentes por el hecho de ser mujer, lo que no es más que otra de las señales que nos dicen que ser mujer conlleva ser peor considerada por la sociedad.
LO DESCUBRIERON ELLAS
LAS MUJERES Y LAS TICS
Ada Lovelace: (1815-1852).
La primera programadora de la historia.
Previó
que los ordenadores irían más allá de los simples cálculos numéricos. Ada
Lovelace, hija del poeta Lord Byron, tenía un gran talento para las
matemáticas. Durante su educación, conoció a quien se convertiría en una figura
clave en su vida: Charles Babbage, el creador de la Máquina Analítica capaz de
realizar cualquier tipo de cálculo numérico. Tras conocer esta creación y leer
un artículo de un ingeniero militar italiano, Ada Lovelace desarrolló el primer
algoritmo destinado a ser procesado por una máquina, algo a lo que ella
simplemente denominó “notas”. Este hecho la convirtió en la primera
programadora de la historia.
Frances Allen: (1932 - Actualmente)
Premio Turing
Única
mujer ganadora del Premio Turing en 2006, equivalente al premio Nobel de las
Ciencias de la Computación. Esta mujer estadounidense recibió dicho premio
"por sus investigaciones que mejoraron fundamentalmente el rendimiento de
los programas de computador y aceleraron el uso de sistemas de computación de
alto rendimiento". El premio lleva el nombre del matemático británico
padre de la inteligencia artificial, y se otorga desde los años 60 a aquellas
personas que "hagan contribuciones que perduren en el tiempo y sean de
naturaleza técnica vital para la comunidad de las ciencias de la
computación". Allen creó las bases teóricas y piráticas de las técnicas de
optimización automática en compiladores (la parte del ordenador encargada de
traducir las instrucciones de un programa a códigos entendibles por la
máquina)y la extracción automática del paralelismo (realización de una tarea
repartida en procesos hechos al mismo tiempo).
Grace Murray Hopper:
(1906-1992). La precursora del lenguaje de programación universal
Desde
pequeña, su abuelo y su padre la apoyaron en sus estudios, querían que tuviese
las mismas oportunidades que su hermano. Con este refuerzo y sus grandes dotes,
Amazing Grace, como la llamaban sus amigos, consiguió el doctorado en
matemáticas. Con 37 años y tras el estallido de la II Guerra Mundial, Grace
Hooper se unió a la Marina norteamericana, allí la enviaron a trabajar en la
construcción de la computadora experimental Mark I. Hooper estaba convencida de
que los ordenadores podían llegar a un público más amplio si se utilizaban
procedimientos de programación más sencillos. Guiada por esta creencia y
creando las herramientas necesarias, se convirtió en la precursora del COBOL,
un lenguaje de programación universal capaz de ser utilizado por cualquier
ordenador. Los programas Cobol están presentes de alguna manera en el 80% de
sistemas empresariales: gestionan cajas registradoras, contabilidades
bancarias, nóminas de multinacionales, hospitales, sistemas logísticos o
simples llamadas de telefonía celular. Se utiliza en todos los programas y
aplicaciones de contabilidad: de hecho, no hay actividad económica de cierto
volumen que no dependa de estas aplicaciones. Entre los numerosos reconocimientos
a su carrera, Amazing Grace recibió, en 1969, el curioso título de ‘Hombre del
año en ciencias de la computación’.
Top Secret Rosies (Años
40). Las programadoras del primer computador ENIAC
Programadoras
en la sombra. Si aparecían en alguna fotografía trabajando en las máquinas, las
hacían pasar por modelos. Esa fue su realidad, pero finalmente y con el paso
del tiempo la historia ha reconocido a Adela Katz, Betty Snyder, Jean Jennings,
Kathleen McNulty, Marlyn Wescoff, Ruth Lichterman y Frances Bilas como las
programadoras del primer computador ENIAC, considerado como el primer ordenador
totalmente digital. Los ingenieros John Presper y John William lo construyeron,
pero este equipo de seis mujeres, expertas en matemáticas y lógica, sentó las bases
para el desarrollo del ENIAC, el primer computador que calculaba una variedad
de operaciones básicas en segundos, modificando así la evolución de la
programación en las décadas siguientes.
Lynn Conway (1938- Actualmente)
pionera en microchips
Es
una informática e inventora estadounidense. Trabajó para IBM en la década de
1960 e inventó el “generalised dynamic instruction handling”, de importancia
para el paradigma de ejecución “Out-of-order” de las computadoras. IBM la
despidió en 1968 después de que confesase que era transexual y que estaba
planeando cambiar de sexo.
Tras
perder su empleo en IBM recomenzó su carrera como mujer, trabajando como
programadora. En 1973 trabajó para Xerox PARC en el diseño de VLSI—que
interrumpió para ejercer de profesora invitada en el M.I.T. — junto con Carver
Mead. Ambos serían los desencadenantes de la Revolución VLSI. Escribió con Mead
el best seller Introduction to VLSI Systems, un importante vehículo de
difusión de la revolución del diseño de circuitos integrados. A principios de
la década de 1980 trabajó para DARPA en "computación estratégica" y
en 1989 fue profesora en la Universidad de Míchigan. En ese mismo año se fue
aceptada miembro de la National Academy of Engineering por sus méritos en el diseño
de VLSI. Tras retirarse de su plaza de profesora en diciembre de 1998 ha sido
una prominente activista por los derechos de los transexuales.
Evelyn Berezin (12 de
abril de 1925 -). La madre de los procesadores de texto
Física
especializada en ordenadores, Evelyn Berezin inventó en 1953 el primer
ordenador de oficina. En 1968 desarrolló los procesadores de texto y el sistema
de almacenaje que todavía usamos hoy en nuestros ordenadores y también creó el
primer sistema de reserva de vuelos del mundo, para United Airlines.
Premio
Fellow 2015 del Museo de la Historia de la Computación, Berenzin financia el Sam and Rose Berezin
Endowment Scholarship, una beca que se concede a alumnos de pregrado que
planean estudiar en el campo de las ciencias, ingeniería o matemáticas.
Jude Milhon (1939-2003).
Una hacker de leyenda.
Trabajó
como programadora en una empresa de máquinas expendedoras para los
autoservicios Horn and Hardart de Manhattan, pero pronto se unió al éxodo hippy
a California y se estableció en Berkeley, donde comenzó a animar a otras
mujeres a unirse a la cultura cibernética emergente, en lo que ella describió
como una "comunidad de programadores de izquierdas revolucionarios" y
que construyó el primer sistema público de Red, el legendario proyecto de la
Comunidad de Memoria en 1973. En la década de 90, se convirtió en redactora
jefe de la revista anárquica y tecnológica Mondo 2000. En una entrevista de
1999 describió la piratería como un "arte marcial, una forma de defensa
contra los políticos políticamente correctos, las leyes excesivamente
intrusivas, fanáticos y gente de mente estrecha de todas las tendencias."
Y defendió la acción de eludir de forma inteligente los límites, ya sean
impuestos por los gobiernos, o las leyes de la física. La Red era su lugar de
experimentación y descubrimiento personal bajo un concepto tan simple y poco
implementado como el de la identidad de género desconocida. A finales de 1990,
Milhon continuó trabajando como diseñadora web y consultora de Internet. Su
lucha y rebeldía han pasado a la historia de la filosofía hacker resumidas en
una famosa entrevista que publicaba Wired News en 1995.
Hedy Lamarr (1914 – 2000). La actriz de Hollywood
precursora del Wifi
Fue
protagonista del primer desnudo comercial de la historia del cine. Aunque
muchos la recordarán por esta secuencia o por sus papeles en películas como
Sansón y Dalila o Argel, Hedy Lamarr fue mucho más que una gran actriz. Esta
austriaca era ingeniera de telecomunicaciones e inventora. Junto al compositor
George Antheil, ideó una tecnología que hizo posible la transmisión de señales
secretas sin que pudiesen ser interferidas. Inspirada en un principio musical,
esta tecnología hizo que Lamarr se convirtiera en la precursora del Wifi, ya
que su invento se utiliza en la actualidad en este tipo de conexión inalámbrica
y en los sistemas GPS.
Fuentes: Fundación Telefónica y Wikipedia.
domingo, 19 de noviembre de 2017
82º ANIVERSARIO DEL VOTO FEMENINO
El 19
de noviembre de 1933 es una fecha importante y necesaria de recordar en España,
puesto que fue entonces cuando se produjeron las primeras elecciones
legislativas en las que las mujeres pudimos votar.
Años
atrás Clara Campoamor defendió el voto femenino en las Cortes Generales, en
línea con el estado democrático que debería mostrar un modelo de igualdad
ciudadana. El reconocimiento al voto tuvo lugar en la Segunda República. A principios
del siglo XX, los movimientos feministas y asociaciones de mujeres exigían
desde principios de siglo la instauración de un régimen democrático en el que
las políticas que se llevaban a cabo dieron paso a una sociedad más igualitaria
entre hombres y mujeres. A raíz de la instauración de la II República y la
aprobación de la Constitución de 1931 ocurrieron estos avances de igualdad:
aprobación del sufragio femenino y las mujeres pudieron votar en 1933; se
implantó el matrimonio civil y la aprobación del divorcio en 1932, además de sanciones
legales en la igualdad de acceso a puestosoficiales, además del descenso del
20% del analfabetismo femenino.
Fueron
las mujeres feministas y republicanas las que pusieron voz a los genocidios
provocados por el nazismo y lo que ocurría en los campos de concentración.
Federica
Montseny, política y anarcosindicalista, ministra de Sanidad y Asistencia
Social por un corto periodo de tiempo, planteó el primer proyecto de Ley del
Aborto en España.
La
Guerra Civil y el nuevo Estado impuesto tras la victoria de las fuerzas
franquistas el 1 de abril de 1939 eliminaron a golpe de fusilamiento todo lo
logrado hasta entonces.
viernes, 17 de noviembre de 2017
GUÍA DE LA BUENA ESPOSA
Hace un tiempo en clase nuestra profesora nos recordó la cruda realidad que por desgracia vivieron nuestras madres y abuelas. Estas reglas fueron escritas por Pilar Primo de Rivera durante el Franquismo en el año 1953.
jueves, 16 de noviembre de 2017
NOTICIAS PARA REFLEXIONAR
Esta entrada la vamos a dedicar a la reflexión de por qué esto ocurre en nuestra sociedad, en un momento donde el feminismo está tomando protagonismo y donde existe una mayor visibilización de las cifras de las víctimas de violencia de género. Dejamos el link para acceder a la noticia completa, a nosotras nos ha impactado.
https://politica.elpais.com/politica/2017/11/13/actualidad/1510588777_948585.html
miércoles, 15 de noviembre de 2017
LAS NIÑAS CLANDESTINAS DE KABUL
Este libro relata la historia de un hecho que sucede a menudo en Kabul.
Afganistán es un país gobernado por hombres, donde el hecho de ser mujer tiene notables consecuencias negativas. Tanto es así que en dicho país, los nacimientos de hijos varones son celebrados, al contrario que el nacimiento de mujeres que supone una desgracia para la familia.
El libro cuenta como la presión que se ejerce en este país es tal que las menores se visten y adoptan la imagen de un niño, realizando su vida como un hombre para poder ejercer sus derechos y libertad. Este concretamente reata la historia de una estudiante adolescente que vive como un niño, pero que al entrar en la pubertad comienza a mostrar signos de feminidad.
Os invitamos a leer el relato y a opinar en los comentarios.
EL AUTOBÚS DE ROSA
Vamos a abrir una nueva
sección en el blog donde iremos subiendo libros para niños, que creamos que son
interesantes para ellos y que tienen un contenido que les aportará una visión
más abierta sobre el tema tratado.
Después del resumen
comentaremos algunas actividades que creemos que pueden hacer que el/la niño/a
obtenga la esencia del libro.
El primer libro, y con el cual
comenzaremos esta nueva etapa se titula “EL AUTOBÚS DE ROSA” en este caso de la
editorial Barbara Fiore, publicado en el 2009.
Este libro cuenta la historia
de Rosa Parks, la primera persona de raza negra que se negó, y a su vez reveló
contra las normas establecidas en los Estados Unidos en 1955 sobre la
segregación, que obligaban que todas las personas de raza negra debían ceder su
asiento a los de raza blanca, viéndose obligados a ir de pie a pesar de haber
entrado antes en el autobús.
La historia comienza con un
abuelo afroamericano, que lleva a su nieto al museo de Henry Ford. En ese museo el abuelo le cuenta a su nieto
como vio ante sus propios ojos el cambio de los derechos civiles de Estados
Unidos.
Su abuelo salía de trabajar, y
en ese tiempo los negros debían sentarse en unos asientos reservados para ellos
si no había blancos de pie. Tuvo suerte, porque ese día, que salía muy cansado
de trabajar y todavía quedaban asientos libres al final del autobús. Se sentó allí, y en una de las paradas se
subieron más personas blancas y ellos debían levantarse. Todos los negros se
levantaron y le dejaron su asiento a los blancos, todos menos ella.
Rosa permaneció sentada en su
asiento a pesar de los gritos que el señor del autobús le proporcionaba. Esto
llego a tal punto, que el señor que conducía paro el autobús y volvió a
gritarle a Rosa que cediera el asiento al señor. Ella contesto de forma
tranquila un “No”. En ese momento el
señor del autobús se bajó malhumorado buscando a la policía, y mientras en el
autobús los blancos murmuraban lo increíble que estaba siendo aquella escena,
“¿ A dónde vamos a llegar?” se preguntaban los unos a los otros.
Mientras tanto el resto de los
negros que estaban en el autobús trataron de convencer a la señora de que se
levantara del asiento, porque si no iba a ser peor. Ella tranquila solo les
miró y sonrió. Esos ojos se le quedaron clavados al abuelo. Y pasados unos
minutos apareció el conductor con la policía, que sin más dilación esposaron y
se llevaron arrestada a Rosa.
Al día siguiente cuando el
abuelo fue a trabajar, uno de sus compañeros le dijo que no cogiera el autobús
en señal de protesta, ya que el día anterior habían arrestado a unas de las
suyas por negarse a levantarse para cederle el asiento a un blanco. El abuelo
asintió y se fue andando hasta su casa. Tardo 2 horas. Y todos pudieron
apañarse, en bici, en burro, como fuera, pero nadie debía coger el autobús.
Al cabo de 1 año la empresa de
autobuses estaba al borde de la quiebra, y fue entonces cuando el gobierno de
Estados Unidos abolió las prácticas de la segregación en los autobuses, y marcó
el inicio del fin de la segregación en el país. El abuelo se sentía muy triste
y avergonzado, no solo por no haber hecho nada, sino porque trato de evitarlo
por MIEDO.
Este cuento termina con una
frase “Siempre hay un autobús que pasa en la vida de cada uno de nosotros. Tu
mantén los ojos abiertos, no vayas a perder el tuyo.”
Creemos que es un buen libro para
trabajar por un lado el tema del racismo, que hoy en día sigue presente en
nuestra sociedad, y por otro el tema del miedo y la revolución, de cómo la
sociedad nos ha educado para tener miedo, y seguir como ovejas los unos a los
otros. Si Rosa Parks no se hubiera
enfrentado a las adversidades ese día, probablemente este cambio habría sido
mucho más tardío.
La sociedad nos hace cómodos,
nos hace que nos centremos en disfrutar, en nuestro relax, y centrarnos
realmente en nosotros mismos. Pero entonces, ¿Dónde queda la vida en sociedad?
¿No vivíamos en comunidad?
Debemos abrir los ojos,
debemos enseñarnos a nosotros mismos a llegar a nuevas metas sin tener MIEDO,
tenemos que arriesgarnos, y dejar de esperar que otros lo hagan por nosotros.
Podríamos escribir muchísimo
acerca de este tema, ya que es un libro que nos encanta y nos inspira mucho, por lo que esperamos leer vuestros comentarios.
PROPUESTAS DE
INTERVENCIÓN PARA LOS MÁS PEQUEÑOS:
En esta
ocasión proponemos esta lista de
actividades para comprobar que se ha atendido el libro:
1.ORDENA
LA HISTORIA. Como ya conoces la historia del Autobús de Rosa, te será fácil
enumerar las ilustraciones por orden en que aparecen en el cuento.
2.COMPLETA: Al copiar este fragmento del libro han volado algunas palabras rebeldes. ¿Puedes volver a colocarlas en su sitio?
“-Me
quedé allí de pie, atemorizado, y pensé que aquella mujer debía de
estar________ y que habría pagado cara aquella obstinación.
En
casa no conté nada, pero me pasé toda la noche viendo los ________ de aquella mujer y no logré cerrar los míos.
Días
después, en el trabajo, me dijeron que para volver a mi casa no debía tomar el
____________. Me lo dijo____________, mirándome con su ojo sano.
¿Y
por qué no? ¿Tú no sabes lo lejos que está mi casa?
______________
a una mujer de las nuestras, en un autobús porque no quiso ceder su asiento. Y
nosotros, en señal de protesta no tomaremos el autobús. ¿Entendido? “
3.SOPA DE LETRAS: Encuentra 6 palabras que tienen relación con el cuento contado anteriormente.
Q
|
W
|
E
|
R
|
T
|
U
|
U
|
I
|
P
|
B
|
A
|
D
|
F
|
G
|
H
|
J
|
K
|
R
|
L
|
L
|
Ñ
|
Z
|
X
|
M
|
C
|
V
|
O
|
A
|
U
|
T
|
O
|
B
|
U
|
S
|
B
|
S
|
N
|
N
|
M
|
Q
|
W
|
J
|
E
|
R
|
A
|
C
|
T
|
G
|
I
|
O
|
E
|
U
|
G
|
H
|
O
|
V
|
N
|
M
|
S
|
R
|
A
|
E
|
B
|
S
|
H
|
J
|
I
|
O
|
L
|
S
|
T
|
B
|
W
|
E
|
F
|
G
|
B
|
V
|
C
|
X
|
Z
|
F
|
I
|
N
|
J
|
U
|
S
|
T
|
O
|
K
|
A
|
I
|
O
|
N
|
E
|
G
|
R
|
O
|
S
|
En nuestra
opinión hay muchas más formas de poder trabajar estos temas con los más
pequeños. Es importante que nosotros de-construyamos los estereotipos y
prejuicios que tenemos y no cometamos el error de transmitirlos a los más
pequeños.
Esperamos leer
en comentarios vuestras propuestas y opiniones acerca de este libro, que si
cabe añadir, tiene unas ilustraciones muy bonitas. ¡Recordad que estamos abiertas a nuevas
propuestas!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)